![]() ![]() ![]() |
|
|
DIRECTORIO de la SECCIÓN |
MUJER Y BESTIARIO MEDIEVAL - II |
Los documentos a los que desde aquí se accede han sido realizados expresamente para desarrollar los programas académicos que trabajamos con nuestros alumnos. También está disponible una estructura tipo «Wiki» colaborativa, abierta a cualquier docente o alumno que quiera participar en ella. Para acceder a estos contenidos se debe utilizar el «DIRECTORIO de la SECCIÓN». Para otras áreas de conocimiento u opciones use el botón: «Navegar» |
Diccionario de significados |
Mujer y bestiario en el Libro de Buen Amor.
Sirvan como ejemplo las asociaciones que hace el
Arcipreste de Hita cuando narra las catorce relaciones con
mujeres que describe en su obra. Se considera el primer catálogo de mujeres de la
literatura. Se trata de mujeres de procedencia y cultura diferentes, pero tienen
en común una naturaleza que las “hace equiparables” a los animales, al menos así
se deduce de la animalización que realiza del retrato femenino y que construye
mediante imágenes, símiles, metáforas y símbolos. El estudio traspasa los
ámbitos de la fisonomía y alcanza los estadios profundos de la personalidad y
naturaleza femenina.
El juego consiste en asociar palabra e imagen con
interés didáctico dirigido a una sociedad mayoritariamente analfabeta. El
recurso a las exempla acompañadas de ilustraciones, las esculturas y
relieves de pórticos y capiteles románicos que, en ocasiones, sirven de base a
los sermones clericales, se diseñan y realizan con criterios pedagógicos.
Los personajes femeninos aparecen en el libro identificados con garzas, gatos, conejos, ovejas, vacas, caballos o cigüeñas y ello parece un intento de resaltar el lado instintivo de la mujer que, dentro del esquema conceptual de la gran cadena del ser, se “encuentra más cercana al mundo animal que a la especie humana”.
Algunas imágenes y su interpretación |
Indefensa y apacible. Cubierta de lana suave. Ofrecidas en oblatio, sacrificio, a los dioses desde tiempos remotos. No puede sobrevivir sola. Necesita estar arropada por el rebaño. Es un símbolo de pureza e inocencia. Su iconografía está muy presente en el universo religioso. Para el cristianismo, el rebaño corresponde a la iglesia que precisa ser conducido por un pastor. El mismo Cristo es el cordero de Dios ofrecido en sacrificio.
Astuta y engañosa, no corre en línea recta sino en círculos. Se cubre de barro rojo, que imita manchas de sangre, para pasar por muerto y engañar a las aves de las que se alimenta. Representa al diablo que se muestra inocente ante los buenos hombres y espera su momento débil en la fe para revelar sus intenciones. Suele aparentar cojera y posee una piel cubierta de pelo. Su naturaleza depredadora entronca con la metáfora sexual de la caza y se asocia a la prostitución. En la Edad Media ya se utiliza este término, junto al de zorra, para designar a las meretrices.
Plantea una doble interpretación. Los tordos renegridos se caracterizan por su plumaje completamente negro en los machos, lo que los vuelve fácilmente reconocibles entre los pájaros del campo. Son pájaros parásitos que ponen sus huevos en los nidos de otras aves. Se adapta a una gran variedad de climas y ambientes. Tabién se denomina tordo al caballo que tiene el pelo mezclado entre negro y blanco. En este caso se le atribuyen significaciones similares a las de la yegua.
Ave modesta que permanece en lugares solitarios o en las cimas de las montañas. La tórtola tiene un solo compañero al que siempre es fiel. Si esa pareja muere, no buscará otra. Es, por tanto, símbolo de la fidelidad y el afecto entre los humanos. Representa también a la Santa Iglesia que se mantuvo fiel a Cristo después de su muerte. El Bestiario de Aberdeen interpreta la negativa de la tórtola de tomar un segundo marido de esta manera: "Aprende, mujer, qué grande es la gracia de la viudez, cuando se proclamó incluso entre los pájaros."
Pájaro de medio metro de largo y sesenta centímetros de envergadura, con pico y pies negruzcos, plumaje blanco en el vientre y arranque de las alas y negro, con reflejos metálicos, en el resto del cuerpo. Según Corominas, su nombre deriva del antiguo sustantivo propio de mujer muy extendido en España hasta el siglo XIV. La trasferencia se justifica en la capacidad de esta rapaz para “parlotear” continuamente. Se decía que, como los poetas, tiene una voz que puede expresar las palabras con sonidos distintos, como hacen los humanos. Incluso puede imitan el sonido de la voz humana. Por su color, predominantemente negro se la asocia con la maldad y la fealdad. También recuerda a la oscuridad, a la muerte y a la brujería. Se opone a la paloma por no regresar al arca de Noé y preferir quedarse en tierra alimentándose de los cadáveres que el diluvio ha dejado.
Animal doméstico, símbolo de la maternidad femenina, que, al igual que la mula, resulta muy útil al hombre porque produce la leche que alimenta a sus hijos. El calificativo de corrida que se añade en el texto resalta sus connotaciones sexuales.
Consagradas a Marte, su vista se considera presagio de guerra, muerte y destrucción. En algunas leyendas muestran la facultad de la clarividencia. Los caballos, en general, simbolizan los deseos exaltados, el instinto y el sexo, ya que casi siempre se encuentran en celo. Cuando se usa como cabalgadura, la postura del jinete recuerda otra del acto sexual. También se la ve como encarnación de la pereza y la envidia.
Ave zancuda de pico largo y curvado. Su color negro la identifica con lo malvado y tenebroso.
ADEMÁS |
Responsables últimos de este proyecto Antonio García Megía y María Dolores Mira y Gómez de Mercado Son: Maestros - Diplomados en Geografía e Historia - Licenciados en Flosofía y Letras - Doctores en Filología Hispánica |
Apunte estadístico Portal activo desde abril de 2004. Los auditores de seguimiento que contabilizan las visitas desde esa fecha acreditan una suma entre 4.000 y 10.000 visualizaciones diarias para el conjunto de secciones que lo integran. Las visitas en el servidor «https» son privadas y no quedan reflejadas en los contadores visibles |
|