Proyecto «Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación». Portal abierto y colaborativo de Investigación y Docencia
 InicioNavegarBuscar /

Cabecera

DIRECTORIO

de la

SECCIÓN

MUJER Y BESTIARIO MEDIEVAL - II

Los documentos a los que desde aquí se accede han sido realizados expresamente para desarrollar los programas académicos que trabajamos con nuestros alumnos. También está disponible una estructura tipo «Wiki» colaborativa, abierta a cualquier docente o alumno que quiera participar en ella. Para acceder a estos contenidos se debe utilizar el «DIRECTORIO de la SECCIÓN». Para otras áreas de conocimiento u opciones use el botón: «Navegar»

Diccionario de significados

Mujer y bestiario en el Libro de Buen Amor.

Sirvan como ejemplo las asociaciones que hace el Arcipreste de Hita cuando narra las catorce relaciones con mujeres que describe en su obra. Se considera el primer catálogo de mujeres de la literatura. Se trata de mujeres de procedencia y cultura diferentes, pero tienen en común una naturaleza que las “hace equiparables” a los animales, al menos así se deduce de la animalización que realiza del retrato femenino y que construye mediante imágenes, símiles, metáforas y símbolos. El estudio traspasa los ámbitos de la fisonomía y alcanza los estadios profundos de la personalidad y naturaleza femenina. 

El juego consiste en asociar palabra e imagen con interés didáctico dirigido a una sociedad mayoritariamente analfabeta. El recurso a las exempla acompañadas de ilustraciones, las esculturas y relieves de pórticos y capiteles románicos que, en ocasiones, sirven de base a los sermones clericales, se diseñan y realizan con criterios pedagógicos.

Los personajes femeninos aparecen en el libro identificados con  garzas, gatos, conejos, ovejas, vacas, caballos o cigüeñas y ello parece un intento de resaltar el lado instintivo de la mujer que, dentro del esquema conceptual de la gran cadena del ser, se “encuentra más cercana al mundo animal que a la especie humana”. 

 

Algunas imágenes y su interpretación

ABEJÓN

Elemento de la colmena con función exclusivamente reproductora. Su zumbido constante, la palabrería, seduce a las mujeres mediante la falsa dulzura de palabras melosas.

CERDO

Su antecesor es el jabalí. El cerdo está íntimamente ligado a la historia del hombre. Desde el neolítico cubre las necesidades alimentarias de las clases más humildes ya transforma en proteínas y grasas los desechos que este produce. Se asocia, ya en la Biblia, con la suciedad y la bajeza. Fuera del celo es relativamente fácil de manejar. Simboliza impureza, perversión, vulgaridad, bajeza e inferioridad social. Su condición de alimento le suma las connotaciones eróticas y sexuales que la comida sugiere.

CIGÜEÑA

Ave consagrada a Juno. Se le atribuyen las cualidades de fertilidad y amor maternal y familiar. Cuida muy bien a las crías y ellas, a su vez, a los padres cuando son mayores. Cae en la melancolía y pierde sus plumas cuando ve su nido destruido. En su calidad de ave migratoria es emblema del viajero, el peregrino y el alma. Su retorno estacional coincide con la primavera y las fechas de la Semana Santa. Se asocia a la confesión por el ruido que hace con su pico similar al “llanto y crujir de dientes”. Cazadora de serpientes, se la considera enemiga de los malos pensamientos y las tentaciones.

COMADREJA

 Animal sucio que no debe ser comido. Isidoro de Sevilla la denomina ratón largo. Antiguamente se creía que concebían por la boca y alumbraban a través del oído. Si el nacimiento se producía por la oreja derecha la criatura sería varón y mujer en al caso contrario. La comadreja vive en el bosque y en las casas. Persiguen a otros animales como ratones, liebres o serpientes. De hecho, es el único animal capaz de vencer al basilisco solo con su olor. Se las considera inteligentes. Se asocian a las personas que escuchan la palabra divina pero no practican nada de lo que han escuchado.

CONEJO

 De la composición latina «cuniculus». Animal salvaje, ágil y muy voraz, llegando a destruir grande áreas de cultivo. Desde la antigüedad se ha perseguido con perros, en campo abierto, y hurones, en el interior de sus madrigueras. Muy fértil, se le considera símbolo de la mujer y de sus órganos sexuales. La metáfora se basa en supuestas similitudes entre su piel y el vello púbico femenino.

CONEJERO

 Existen varios tipos de perro: los que protegen la propiedad de su amo, los que son útiles para la caza y los que velan por las ovejas. Según pertenezca a uno grupo muestra unas u otras cualidades. El perro de caza el violento con la presa, taimado y tenaz. El que aparece en el texto atrapa a los conejos, es decir, se aprovecha de las mujeres.

CORNEJA

 Ave de plumaje negro brillante parecida al cuervo. Vive mucho tiempo y es monógama. Si el macho muere, la hembra no tendrá otro compañero. En situación de escasez abandona a sus crías. Cuando se alimenta de un cadáver, primero devora los ojos. Su desagradable graznido augura mala suerte.

GARZA

 Ave sabia que vive cerca de donde se encuentra su alimento, esto es, cerca del agua. Nunca come carroña. Miedosa de las fuertes lluvias, vuela sobre las nubes para evitarlas. Si una garza levanta el vuelo augura la proximidad de una tormenta. Por eso se asocia a las que temen al desorden físico y espiritual. Animal de pico y cuello largos. Con el pico defiende a muerte a sus polluelos. Su cuello largo se asocia con las zonas erógenas del cuerpo femenino. Como la cigüeña, implica fecundidad.

GATA

 Asociada en Egipto a la luna, sus ojos penetran la oscuridad, y consagrada a las diosas Isis y Bast. Bartolomé Anglicus decía en el siglo XIII que es lujuriosa en la juventud y muy rápida, flexible y alegre. Cazadora experta, yace con astucia a la espera de los ratones. Tiene que ver con el diablo debido a su afinidad con brujas y participación en aquelarres. Se le atribuyen, en consecuencia, extraños poderes maléficos que se asocian a su color. La gata, como símbolo, suma feminidad, sensualidad y sexualidad. Se hace acreedora a ello por su alto índice de fecundidad y promiscuidad. Aunque animal doméstico, es independiente y traicionera.

GOLONDRINA

 Ruidosa y estacional. Vuela en círculos y es experta en la construcción del nido, que mantiene siempre limpio, y el cuidado de sus crías a las que sana de sus llagas con hierbas. Para alimentarse, come sólo lo que puede coger en el aire, nunca obtiene nada del suelo. Está consagrada a Isis y a Venus, es alegoría de la primavera y en consecuencia, del amor. En el texto equipara además su negro plumaje con la condición de viudedad.

LIEBRE

 Conejo joven (ver conejo). Se encuentra protegida en el interior de la madriguera. De ahí trata de sacarla la comadreja.

LOBO

 Alegoría muy común entre egipcios y romanos. En la mitología nórdica destruye cadenas y prisiones. Vive de la rapiña. Es astuto. Para entrar en un aprisco se acerca como un perro manso. Si es atrapado en una trampa se mutila para escapar antes de dejarse capturar. Tienen la fuerza en sus pies, por eso muere todo lo pisotean. Sus ojos brillan en la oscuridad, como las lámparas. El mechón de pelo en que finaliza su cola puede ser utilizado en la preparación de pociones de amor. Todo en él recuerda al diablo. Ve a la humanidad como una presa, como el demonio a los fieles de la Iglesia. Si un lobo mira a un hombre antes de que este le vea a él, perderá temporalmente la capacidad de hablar. Simboliza, entre otras cosas, el principio del mal y el aniquilamiento final del mundo.

MULA

 Animal doméstico de gran utilidad ya que transporta cargas y tira del arado. Bestia melancólica, fría, pesada, lenta y, sobre todo, tozuda y poco obediente a mandatos y órdenes, por lo que simboliza obstinación y terquedad, cualidades que, desde la antigüedad, se atribuyen a la mujer. La albarda que menciona el texto, parece una alusión al acto sexual, ya que, gracias a ella, el hombre monta sobre la mula.

OSO

 Da a luz en invierno. Es fuerte y rudo. Se abrazan cuando se aparean, como los hombres. Hiberna. En la alquimia corresponde a la nigredo de la primera materia, por ello concierne a lo instintivo. Se le considera símbolo de lo masculino y del aspecto peligroso del inconsciente, además de atributo del hombre cruel y primitivo.

OVEJA

Indefensa y apacible. Cubierta de lana suave. Ofrecidas en oblatio, sacrificio, a los dioses desde tiempos remotos. No puede sobrevivir sola. Necesita estar arropada por el rebaño. Es un símbolo de pureza e inocencia. Su iconografía está muy presente en el universo religioso. Para el cristianismo, el rebaño corresponde a la iglesia que precisa ser conducido por un pastor. El mismo Cristo es el cordero de Dios ofrecido en sacrificio.

RAPOSA

Astuta y engañosa, no corre en línea recta sino en círculos. Se cubre de barro rojo, que imita manchas de sangre, para pasar por muerto y engañar a las aves de las que se alimenta. Representa al diablo que se muestra inocente ante los buenos hombres y espera su momento débil en la fe para revelar sus intenciones. Suele aparentar cojera y posee una piel cubierta de pelo. Su naturaleza depredadora entronca con la metáfora sexual de la caza y se asocia a la prostitución. En la Edad Media ya se utiliza este término, junto al de zorra, para designar a las meretrices.

TORDO

Plantea una doble interpretación. Los tordos renegridos se caracterizan por su plumaje completamente negro en los machos, lo que los vuelve fácilmente reconocibles entre los pájaros del campo. Son pájaros parásitos que ponen sus huevos en los nidos de otras aves. Se adapta a una gran variedad de climas y ambientes. Tabién se denomina tordo al caballo que tiene el pelo mezclado entre negro y blanco. En este caso se le atribuyen significaciones similares a las de la yegua.

TÓRTOLA

Ave modesta que permanece en lugares solitarios o en las cimas de las montañas. La tórtola tiene un solo compañero al que siempre es fiel. Si esa pareja muere, no buscará otra. Es, por tanto, símbolo de la fidelidad y el afecto entre los humanos. Representa también a la Santa Iglesia que se mantuvo fiel a Cristo después de su muerte. El Bestiario de Aberdeen interpreta la negativa de la tórtola de tomar un segundo marido de esta manera: "Aprende, mujer, qué grande es la gracia de la viudez, cuando se proclamó incluso entre los pájaros."

URRACA

Pájaro de medio metro de largo y sesenta centímetros de envergadura, con pico y pies negruzcos, plumaje blanco en el vientre y arranque de las alas y negro, con reflejos metálicos, en el resto del cuerpo. Según Corominas, su nombre deriva del antiguo sustantivo propio de mujer muy extendido en España hasta el siglo XIV. La trasferencia se justifica en la capacidad de esta rapaz para “parlotear” continuamente. Se decía que, como los poetas, tiene una voz que puede expresar las palabras con sonidos distintos, como hacen los humanos. Incluso puede imitan el sonido de la voz humana. Por su color, predominantemente negro se la asocia con la maldad y la fealdad. También recuerda a la oscuridad, a la muerte y a la brujería. Se opone a la paloma por no regresar al arca de Noé y preferir quedarse en tierra alimentándose de los cadáveres que el diluvio ha dejado.

VACA

Animal doméstico, símbolo de la maternidad femenina, que, al igual que la mula, resulta muy útil al hombre porque produce la leche que alimenta a sus hijos. El calificativo de corrida que se añade en el texto resalta sus connotaciones sexuales.

YEGUA

Consagradas a Marte, su vista se considera presagio de guerra, muerte y destrucción. En algunas leyendas muestran la facultad de la clarividencia. Los caballos, en general, simbolizan los deseos exaltados, el instinto y el sexo, ya que casi siempre se encuentran en celo. Cuando se usa como cabalgadura, la postura del jinete recuerda otra del acto sexual. También se la ve como encarnación de la pereza y la envidia.

ZARAPICO

Ave zancuda de pico largo y curvado. Su color negro la identifica con lo malvado y tenebroso.

 

In a Bestiario: La mujer y Bestiario medieval

 


ADEMÁS

 

Responsables últimos de este proyecto

Antonio García Megía y María Dolores Mira y Gómez de Mercado

Son: Maestros - Diplomados en Geografía e Historia - Licenciados en Flosofía y Letras - Doctores en Filología Hispánica

Apunte estadístico

Portal activo desde abril de 2004. Los auditores de seguimiento que contabilizan las visitas desde esa fecha acreditan una suma entre 4.000 y 10.000 visualizaciones diarias para el conjunto de secciones que lo integran. Las visitas en el servidor «https» son privadas y no quedan reflejadas en  los contadores visibles