Proyecto «Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación». Portal abierto y colaborativo de Investigación y Docencia
 InicioNavegarBuscar /

Cabecera

DIRECTORIO

de la

SECCIÓN

EL «TEATRO NACIONAL»

Los documentos a los que desde aquí se accede han sido realizados expresamente para desarrollar los programas académicos que trabajamos con nuestros alumnos. También está disponible una estructura tipo «Wiki» colaborativa, abierta a cualquier docente o alumno que quiera participar en ella. Para acceder a estos contenidos se debe utilizar el «DIRECTORIO de la SECCIÓN». Para otras áreas de conocimiento u opciones use el botón: «Navegar»

A manera de prólogo

El siglo XVII es el gran siglo del teatro español que alcanza en él un nivel no igualado en la historia de la literatura universal en cuanto a número de autores y calidad y cantidad de obras. La actividad teatral se incrementa espectacularmente. Se consolidan las compañías de cómicos, se estabilizan los escenarios y crece el interés del público por las representaciones.

La dinámica creativa española es capaz de desarrollar un teatro popular cuyo público, respetando una estricta separación que atiende a criterios de sexo y clase social, acude al corral de comedias, simple patio cubiertos por toldos, con ánimo lúdico no exento de espíritu crítico. Se representa también un teatro cortesano dirigido a la Corte con mayor fastuosidad en vestuario, decorados y tramoya, y continúa la tradición de la dramatización religiosa que, enraizada en la Edad Media, alcanza un gran auge a lo largo del Siglo de Oro. Se representa en escenarios móviles formados por tablados y carros en días y fiestas muy señaladas.

El teatro barroco alcanza, en definitiva, en un periodo relativamente corto de tiempo, una excepcional dimensión en todos los géneros: la comedia, la tragedia, el sainete y el drama. Su temática no teme adentrarse en aspectos filosóficos o teológicos y la comedia abarca todas las modalidades posibles: de tesis, de enredo, caballeresca, mitológica, fantástica, de costumbres, histórica, fabulosa… Al tiempo llega a su máximo desarrollo el auto sacramental, manifestación típicamente española.

El «Teatro Nacional»

 

Su artífice es Lope de Vega, quien funde muchos elementos heredados del teatro clásico en una técnica novedosa que denomina  Comedia Nueva. Su punto de vista lo describe en la obra El arte nuevo de hacer comedias que se convierte en el libro de texto básico para cualquier dramaturgo de la época.

El nuevo drama nacional tiene vocación popular que justifica Lope diciendo:

“Porque, como las paga el vulgo, es justo

hablarle en necio para dale gusto”.

Viene a proponer una reproducción más o menos idealizada de la vida de la época. El artista contribuye de este modo a la formación de la conciencia de sus contemporáneos, a la vez que la ideología de estos, el entorno social y las costumbres del momento inciden sobre él mismo. Los autores toman, pues,  del ambiente el tema de su obra de arte reproduciendo tipos, personalidades y caracteres, mientras el público, popular o cortesano, copia palabras, gestos y ademanes de sus “representantes”.

Reduciendo a una ordenación jerárquica los elementos ideológicos constitutivos de este teatro hay que destacar que se construye sobre cuatro pilares fundamentales:

Exaltación de la Monarquía: el rey es la cumbre de la escala social. Encarna a la justicia y a la magnanimidad. Su figura es intocable. La fidelidad al monarca es absoluta. Los temas derivados de este sentimiento son:

“Reina, lo que ordeno es justo,

Que deso sirve el ser rey:

Para hacer del gusto ley

Cuando lo pidiere el gusto”.

La reina Juana de Nápoles, Lope de Vega

Dilema entre deber y amor. En las decisiones reales siempre prima el primer sentimiento. El rey vela por los intereses de sus súbditos. Un buen ejemplo es No hay ser padre siendo rey, de Rojas Zorrilla.

Defensa de la religiosidad tradicional. Se inspira en los principios del Concilio de Trento y actúa como instrumento de propaganda de la religión católica.  Se exaltan las creencias populares, la devoción a los santos y las vírgenes y el gusto por  milagros y tradiciones piadosas. Subyacen sentimientos contrarios a judíos y protestantes.

El amor. Motivo fundamental de la acción dramática. Genera enredos, equívocos y  celos que provocan situaciones resueltas felizmente la mayor parte de las veces.

La relación amorosa se establece en un plano de igualdad entre el hombre y la mujer. Aparecer en escena dos tipos de parejas

o   Pareja protagonista, integrada por un galán noble y una bella dama discreta y honesta.

o   Pareja graciosa, formada por el criado, poco agraciado, de origen humilde, cobarde y socarrón, y la doncella facilitadora de los encuentros que abre las puertas de acceso hasta los aposentos de su señora.

El honor. Eje central del teatro barroco. Dice al respecto Menéndez Pidal: “Todos los móviles humanos debían subordinarse al honor, mientras el honor sólo cedían ante la persona del rey”. Se contempla desde una doble vertiente

o   Como virtud social que obliga a la persona a defender su honra ante la opinión pública. La honra de la mujer pasa por conservar su honestidad, si es soltera, y ser fiel si es casada. Su defensa recae sobre el hombre –marido, padre, hermano–, quien habrá de reparar la ofensa con una venganza proporcional a la afrenta recibida.

o   Como virtud individual, inmanente a la persona. Cualquiera tiene derecho al honor siempre que tenga certificada la limpieza de sangre, incluso los villanos, a los que su condición de campesinos les libera de toda sospecha de parentesco con la raza judía.

El tratamiento  resolutorio es diferente según el ofensor sea el rey  o un noble.

Si el ofensor es el rey. Se suelen dar tres desenlaces:

“Más vale, aunque caballero

Soy de tan alto valor,

Que yo quede sin honor

Que Francia sin heredero”.

Un noble ofende a otro noble. La venganza del ofendido será pública o privada de acuerdo con la ofensa recibida. La publicidad de la ofensa exige pública reparación. Si el agravio no ha trascendido, secreta será su reparación. Así aparece en la comedia de Calderón de la Barca A secreto agravio, secreta venganza.

El noble ofende al plebeyo. Es el asunto nuclear de los mejores dramas barrocos. El protagonista, un villano honrado, defiende su honor conyugal o familiar frente a los atropellos de un noble desaprensivo. El honor es reparado de acuerdo a dos modelos de actuación:

La comedia barroca que construye Lope de Vega supone, además, el abandono de las reglas y preceptos del teatro clásico. Así:

Ahora es frecuente la doble acción, los escenarios son diversos y distantes y la duración es variable, pudiendo abarcar varios años. Otros elementos significativos del nuevo modo de entender el teatro serán:

o   El rey. Está por encima de todos. Representa la justicia.

o   El caballero noble. Suele provocar el conflicto. Abusa de su poder.

o   El galán y la dama. Protagonistas. Son jóvenes, nobles y bellos. Su amor les enfrenta a quienes tratan de robar su honra.

o   El padre, marido o hermano. Representan la autoridad. Tienen el deber de defender el honor de la dama y de la familia.

o   El villano. Labrador honrado y cristiano viejo.

o   El gracioso. Generalmente un criado. Es materialista, charlatán, de baja condición, inculto, fanfarrón, cobarde y bebedor. Actúa como confidente. Desarrolla su propia historia de amor con las criadas.

La pretensión de Lope y de sus seguidores es presentar una acción dramática divertida y asequible adecuada a las preferencias del público espectador que suele manifestar de forma harto ruidosa su juicio y veredicto.

 

Los «Ciclos» Intentos de clasificación

 

Tradicionalmente se agrupa a los dramaturgos españoles del barroco en dos grandes grupos denominados “ciclos” que se identifican con el nombre del autor más acreditado de cada uno de ellos:  

Modernamente se han propuesto otras periodizaciones que intentan superar el tradicional esquema de ciclos:

Periodo

Cronolg. aproximada

Notas definitorias

Primera comedia  o comedia de la  modernización

Primer cuarto del siglo XVII

Nacimiento y consolidación

Segunda comedia o comedia de la modernidad

Segundo cuarto del siglo XVII

Fase de madurez estética

Tercera comedia ocomedia del estancamiento

Entre 1650 y 1680

Evasión e inmovilismo.

La Corte  centro de la producción dramática

Cuarta comedia o comedia de la readaptación

Siglo  XVIII

Banalización. Rechazo de los primeros ilustrados españoles

 

Periodo

Cronolg. aproximada

Notas definitorias

Formación

1580-1600

Elementos y características muy próximas a las del teatro anterior

Lope de Vega, Guillén de Castro…

La comedia abierta

1600-1620

Etapa de mayor producción. Coincide con el Ciclo de Lope.

Lope de Vega, Guillén de Castro, Juan Ruiz de Alarcón, Tirso de Molina,…

Perfección técnica

1620-1650

Periodo de mayor maduración técnica y formal. Ciclo de Calderón

La Corte  centro de la producción dramática

Lope de Vega, Francisco de Rojas Zorrilla, Tirso de Molina, Calderón de la Barca, Agustín Moreto,…

Anquilosamiento

1650-Mitad siglo XIX

Decadencia. Rutina y escasa creatividad.

Juan de la Hoz y Mota, Juan Bautista Diamante, Francisco Bances Candamo,…

 

Los lugares de representación

 

Aunque el corral de comedias es el espacio teatral representativo del siglo XVII y  supone un paso decisivo para la modernización de la escenografía, no desaparecen otros lugares teatrales importantes a lo largo de los siglos anteriores. Se pueden clasificar del siguiente modo

El corral de comedias es un patio común formado por los muros traseros de las casas de vecindad. Los elementos de este espacio escénico son:

       Las representaciones no son diarias, solo cuando el tiempo lo permite. En verano solían comenzar a las cuatro de la tarde, en invierno a las dos. Llegado el momento de iniciar el espectáculo, aparecen los músicos que entonan unas seguidillas. Entre acto y acto, para evitar el alboroto del respetable, se representa un entremés.

 

Géneros menores


ADEMÁS

 

Responsables últimos de este proyecto

Antonio García Megía y María Dolores Mira y Gómez de Mercado

Son: Maestros - Diplomados en Geografía e Historia - Licenciados en Flosofía y Letras - Doctores en Filología Hispánica

Apunte estadístico

Portal activo desde abril de 2004. Los auditores de seguimiento que contabilizan las visitas desde esa fecha acreditan una suma entre 4.000 y 10.000 visualizaciones diarias para el conjunto de secciones que lo integran. Las visitas en el servidor «https» son privadas y no quedan reflejadas en  los contadores visibles