Proyecto «Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación». Portal abierto y colaborativo de Investigación y Docencia
 InicioNavegarBuscar /

Cabecera

DIRECTORIO

de la

SECCIÓN

EXPRESIÓN: LA NARRACIÓN

Los documentos a los que desde aquí se accede han sido realizados expresamente para desarrollar los programas académicos que trabajamos con nuestros alumnos. También está disponible una estructura tipo «Wiki» colaborativa, abierta a cualquier docente o alumno que quiera participar en ella. Para acceder a estos contenidos se debe utilizar el «DIRECTORIO de la SECCIÓN». Para otras áreas de conocimiento u opciones use el botón: «Navegar»

Conceptos básicos

Se llama narración (del latín narratio) al relato de unos hechos, reales o imaginarios, que suceden a unos personajes en un lugar y tiempo determinados. Es decir, narramos cuando contamos algo que ha sucedido, inventamos, creemos o imaginamos. La Narratología es la ciencia que estudia todo lo relacionado con los textos narrativos y los relatos y está muy ligada a la literatura y la tradición.

La narración es un mecanismo importante en el desarrollo lingüístico del ser humano. El niño, desde el momento en que se inicia en los mecanismos del habla, intenta contar cosas a los demás, aunque no existe una fórmula que garantice que aquello que relatamos, sea de interés para otros. Se pueden seguir determinadas pautas, esquemas  o instrucciones en el desarrollo de una narración, pero son el talento, la técnica y la perseverancia las que determinan el resultado. El talento se recibe, no se aprende ni incrementa; si puede entrenarse la técnica. La perseverancia sólo depende del interés y la fuerza de voluntad.

Se dice que la principal virtud de un escritor es saber mirar. Donde otros no ven nada, un escritor puede encontrar todo un mundo que contar. Para contar hay que saber observar y saber observar es ser capaz de ver más allá.

Observar es el paso inicial de todo proceso mental y la puerta por donde el mundo exterior entra en nosotros. Observar es centrar la atención en algo para descubrir los detalles que lo caracterizan y singularizan. Por ejemplo por qué no se confunde a Juan con Marisa o qué diferencia al verano del invierno.  Esto implica, entre otras cosas, atención y concentración para identificar, buscar y encontrar, datos, elementos, objetos...

La capacidad de observación depende mucho del interés. Se presta atención de forma inconsciente a determinadas cosas, que nos resultan especialmente gratas, mientras que otras pasan prácticamente inadvertidas si no ponemos intencionalidad expresa en ello.

 

La estructura narrativa

 

El texto narrativo muestra los hechos y las acciones en un orden determinado que se denomina «estructura narrativa» y hay que considerar en dos dimensiones: la externa y la interna.

Estructura narrativa

 

Estructura externa: Seriación y partes físicas en que se divide la historia, esto es, la organización en secciones, partes, capítulos…

Estructura interna: Se refiere al contenido mismo de la historia y los recursos y modos en que el autor la desarrolla.

Para escribir es preciso tener una historia. El esquema básico de cualquier historia tradicional, según Vladimir Propp, es el siguiente: 

1. Situación inicial de equilibrio o normalidad

2. Acción o suceso que altera la normalidad.

3. Aparición del héroe con intención de resolver el conflicto

4. Dificultades del héroe para alcanzar su objetivo.

5.  El héroe cumple su misión.

6. La situación inicial es restablecida y el héroe es recompensado.

Esos momentos se distribuyen dentro de la narración en tres partes fundamentales: la presentación, el nudo y el desenlace. En ellas se articulan, relacionan y desarrollan a las órdenes del autor: el narrador, que conduce la historia,  y los personajes,  seres a quienes ocurren los hechos que el narrador cuenta. Unos y otro, se mueven en medio de escenarios espacio temporales que sustentan los acontecimientos. 

Presentación: Es el acontecimiento inicial o planteamiento que sitúa al lector  en un momento y lugar determinados, junto a unos personajes concretos.  Es fundamental para que se pueda entender la trama principal y las secundarias. Suele estar al principio del relato. Debe dar cumplida respuesta a las cuestiones:

¿Dónde? - ¿Cuándo? - ¿Con quién?

La trama: También llamada acción o nudo. Es la historia propiamente dicha, la descripción de lo que sucede, el conjunto de hechos que curren a los personajes. En ella debe aparecer la manera en que ocurre la acción y las causas que la provocan. La trama tiene a su vez el siguiente desarrollo:

1. Acontecimiento inicial. Hecho que desencadena la historia. Debe ser breve.

2. Nudo, que se puede dividir en:

    - Reacción. La respuesta que el acontecimiento inicial provoca en algún  personaje, normalmente el protagonista. Suele ser extensa.

    - Acción. Hechos que viven y realizan los personajes. Es  el eje de la trama.

    - Desenlace o solución: Muestra la consecuencia final de la acción. Suele ser breve.

El modo natural de contar una historia es narrarla de principio a final, pero, a veces, se suele jugar con el orden temporal de los acontecimientos entrelazando unos con otros o invirtiéndolos, es decir empezar por el presente o futuro para terminar con el pasado.

Elementos:

Elementos narrativos

 

El narrador. Es la persona que cuenta lo que sucede, enseña y describe a los personajes y revela las reacciones de cada uno. Es el elemento central del relato. Puede emplear técnicas diversas para explicar lo que sucede. Tipos de narrador:

Tipos de Narrador

Según su postura ante el conflicto:

Subjetivo: Opina y toma partido ante los hechos

Objetivo: Sólo cuenta lo que ocurre. Deja que el lector opine.

Según el origen de su información

Directo: Vive o conoce presencialmente aquello que cuenta.

Indirecto: Es informado por otros del conflicto.

Según la forma de contar los hechos

Tercera persona: Cuenta lo que sucede a los personajes, no a él. Se expresa en tercera persona verbal.

Primera persona: Cuenta su propia historia, es un personaje más. Se expresa en primera persona verbal.

Según el nivel de conocimiento

Omnisciente: Lo conoce todo sin limitaciones, el pasado, el futuro, los pensamientos de los personajes…

Testigo: Solo cuenta aquello que puede observar de los personajes, nunca su intimidad

Según el punto de vista

Interno: Participa en el desarrollo de la historia. Puede coincidir con el protagonista o con un personaje secundario.

Externo: Se sitúa fuera de la historia y no participa en ningún acontecimiento.

 

Personajes. Son los seres que aparecen en una historia. Pueden ser personas, animales, objetos animados o inanimados… En este último caso se suelen comportar como si fuesen seres humanos. Cada personaje posee una determinada personalidad (generoso, avaro, miedoso, malvado, divertido), aunque la evolución de la historia puede hacerles cambiar. Por eso se describen con minuciosidad:

Fisonomía (por ejemplo, su cara, ojos, figura, etc.)

Carácter (si era bueno, alegre, perezoso, etc.)

Edad (si era joven, viejo, etc)

Educación (si era listo, instruido, deseoso de aprender, etc.)

Intenciones (cuál era su propósito)

Historia anterior (que tengan relación con la trama principal), palabras que haya dicho (que le hayan hecho famoso, o que enlacen con nuestra historia)

 

Clasificación de Personajes

Grado de participación

Principales

Imprescindibles para desarrollar la historia. El protagonista o héroe encarna los valores morales del mundo y momento al que pertenece. Su opositor en todos los aspectos es el antihéroe.

El antagonista o villano. Obstáculo principal los fines del protagonista.

Secundarios

Menos importantes que los protagonistas. Solo participan de algún modo en las acciones que desarrollan los personajes principales.

Según evolución

Planos

Estáticos, no cambian ni evolucionan a lo largo de la historia. Simbolizan o dan vida a una sola idea: el avaro, el donjuán… Su modo de actuar siempre es el esperado, nunca sorprenden.

Redondos

Muestran gran complejidad psicológica o evolucionan a lo largo de la historia.

 

Recursos y momentos narrativos

El escritor, para conseguir su propósito de interesar al lector, combina en su discurso o texto recursos y momentos literarios diversos:

Descripciones. Sirven para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son los personajes, paisajes, objetos…

1. Descripción de personajes:

2. Descripción de lugares. Visión de conjunto, primero, para localizar después en ese marco los distintos elementos. La selección de palabras utilizadas puede transmitir la impresión de alegría, tristeza, misterio, terror...

3. Descripción de objetos: Dirigen la atención del lector hacia detalles que  dan verosimilitud al relato o son claves para la solución del problema (pistas para la resolución de un crimen, por ejemplo). Se destacan rasgos de forma, tamaño, uso… En las descripciones de objetos suelen emplearse términos específicos, por ejemplo se habla de la esfera, manillas, pesas, péndulo o caja, de un reloj de pared.

4. Descripción de procesos: Exponen ordenadamente las fases del mismo, indicando qué y como se produce cada fase. Debe ser clara y ordenada. Debe especificar, como mínimo:

- Identificación del proceso y su finalidad.

- Elementos, materiales o instrumentos que intervienen (personas, máquinas, materiales, herramientas...).

- Secuencias o momentos en que se desarrolla y operaciones que se realizan en cada una.

Estilos de descripción:

Descripción objetiva: Refleja las cosas como son en realidad. El autor no manifiesta sus sentimientos o emociones sobre lo que describe, al contrario, trata de ser imparcial. Suele utilizarse la tercera persona y el tiempo presente. Abundan los tecnicismos y los adjetivos especificativos en grado positivo o superlativo. Pueden tener carácter especializado, cuando se dirigen a un receptor que tiene conocimientos del tema, o divulgativo, cuando lo que pretende es iniciar a alguien en el tema. Ejemplo:

«La cebolla Las cebollas son un alimento con un escaso aporte calórico porque su contenido en agua es de alrededor del 90%. En la composición de las cebollas se ha de tener en cuenta su apreciable aporte de fibra y su contenido mineral y vitamínico, que la convierten en un excelente alimento regulador del organismo. Las cebollas son una buena fuente de potasio, y presentan cantidades significativas de calcio, hierro, magnesio y fósforo. El calcio vegetal no se asimila tanto comparado con el de los lácteos u otros alimentos que se consideran buena fuente de este mineral. Algo similar ocurre con el hierro, cuya absorción es mucho mayor cuando procede de alimentos de origen animal».

Descripción subjetiva: Refleja los sentimientos y emociones del autor. Abundan los epítetos y otros recursos del lenguaje (comparaciones, metáforas...). El uso de determinados sustantivos refleja una valoración positiva o negativa. A veces se acompañan de sufijos diminutivos, aumentativos o despectivos. Los adjetivos valorativos o explicativos contribuyen a la formación de un juicio personal. Lo importante en ellas es la sensación que el objeto o sujeto descrito, provoca, y se suele usar para construir un mundo literario ficticio. Se usa en la narrativa, la prosa poética y en poesía. Ejemplo:

Oda a la Cebolla (fragmentos)

Pablo Neruda

«Cebolla,

luminosa redoma,

pétalo a pétalo

se formó tu hermosura,

escamas de cristal te acrecentaron

y en el secreto de la tierra oscura

se redondeó tu vientre de rocío.

... eres para mis ojos

globo celeste, copa de platino,

baile inmóvil

de anémona nevada

y vive la fragancia de la tierra

en tu naturaleza cristalina.

…así te hizo,

cebolla,

clara como un planeta,

y destinada

a relucir

constelación constante,

redoma de agua,

sobre la mesa

de las pobres gentes».

 

El tiempo

Hay que diferenciar, ante todo, entre tiempo externo o histórico y tiempo interno de una narración.

El tiempo externo hace referencia al momento histórico en que se sitúa la acción: momento actual, el futuro imaginado… Puede ser situado explícitamente por el autor o deducirse de las descripciones del ambiente, los o los personajes.

El tiempo interno hace afecta a dos aspectos: el orden y la duración.

El Orden se vincula con la estructura narrativa, al modo como se secuencian los momentos de la historia. Una narración es lineal cuando los hechos siguen un orden cronológico. La narración se inicia con el suceso que narra y concluye con su final. Es discontinua cuando la seriación cronológica se altera: comienza en cualquier momento de la historia para saltar a situaciones anteriores, «flash-back» o «analepsis», o posteriores «prolepsis». Un personaje puede recordar momentos de pasado o imaginar y anticipar situaciones del futuro.  

La duración se refiere al tiempo en que se desarrolla la historia contada, un día, un mes, un año…

El espacio

Es el lugar donde transcurre la acción. Puede ser de dos tipos: Real si se corresponde con lugares auténticos e identificables, ficticio cuando el escenario planteado o tiene ninguna relación con lugares reales.

La voz

Es la intervención directa de los personajes dentro de la historia. En la narración os personajes pueden hablar, y lo hacen básicamente de tres maneras:

1. Estilo directo: La voz narrativa deja hablar al personaje dice con sus propias palabras:

- Cuando quieras llamaré al taxi

- Espera que regrese Matilde

Cuando la voz del personaje tiene mucha extensión o habla consigo mismo se denomina monólogo y cuando una voz responde a otra, diálogo.

2. Estilo indirecto: La voz narrativa cuenta lo que el personaje dice:

- El niño, muy nervioso, contestó que tenía miedo a volver a casa.

3. Estilo indirecto libre: la voz narrativa presenta lo que dice el personaje igual que en el estilo directo, pero de forma literal:

- El niño, muy nervioso, contestó: ”tengo miedo de volver a casa”.

Los tiempos verbales

El verbo es un elemento esencial en los textos narrativos. Él expresa acciones, sucesos o estados de ánimo y tiempo. Por eso, en fusión de las formas verbales que utilice el narrador el texto adquiere diferentes matices. En general: ·        

Figuras y tropos: Modificaciones del uso normal y corriente del lenguaje con intención de conseguir una expresión nueva, motivadora, persuasiva, emotiva, atrayente o bella.

 

Escaletas para una narración

Modelos de «escaletas» previas a la redacción definitiva de un texto narrativo coherente

ESCALETA de TRAMA - Subtrama: Discusión entre Luís y María

Mom.

Secuen.

Pers.

Lugar

Tiempo

Hecho

La llegada

Luis

María

Juan

Puerta del instituto

Pronto. Antes de abrir las puertas de acceso

Se saludan. Luis es muy frío con María

 

El detonante

Luis y María

En clase

Durante el examen.

Luis pregunta a María una solución. María no contesta. Luis insiste y el profesor lo expulsa.

La discusión

Luis y

María

En clase

Después del examen

Luis culpa a María de lo ocurrido: No le responde. Él no habría insistido. El profe no habría actuado

 

ESCALETA de PERSONAJES - María

Físico

Carácter

Intereses

Historia

Formas

Quince años

Rubia

Pelo largo y lacio

Ojos verdes

Boca grande

Alta y delgada.

Viste a la moda

Aplicada

Callada

Atenta

Ayuda siempre que puede

Quiere ser médico

Le gusta la música

Le encanta leer

Padres separados

Salió con Juan.

Rompe con él porque le roba tiempo para los estudios, pero nunca lo dijo a nadie.

No le gustan las maneras de Luis.

Habla despacio.

No grita nunca.

No dice tacos

Pide siempre las cosas por favor

 

 

Subjéneros narretivos

 

No todos los textos narrativos son iguales. Características específicas en su argumento, origen o extensión, permite la diferenciación de varios subgéneros narrativos: épica, mito, leyenda, cuento y novela.

Épica

Punto de partida y origen de la narrativa. De epos, «narración». Originalmente compuestas para cantar o recitar por lo que, en su forma primigenia, aparece versificada. Variaciones:

Mito

Pretende explicar a los ojos de las civilizaciones más antiguas el origen y destino de la humanidad, a la vez que encontrar una explicación, asumible por la mentalidad y cultura del momento, de todo fenómeno que escapa a la comprensión racional limitada de aquella sociedad. Sus protagonistas son seres sobrenaturales o dioses sacados de la mitología o pensamiento religioso predominante.

Leyenda

Mezcla de hechos y personajes con cualidades o acontecimientos fantásticos. En sus orígenes se caracteriza por ser de trasmisión oral y de autoría anónima. En ocasiones, por su desarrollo en lugares y momentos concretos del pasado, se envuelve en un manto de historicidad que se apoya y documenta sobre costumbres, sentimientos, maneras de entender la vida y personajes cuya existencia nunca ha llegado a ser probada.

El cuento

Es una narración breve, a menudo presentada en un tiempo y lugar indeterminados, de pocos personajes, argumento sencillo y desenlace sorprendente. Su origen puede ser popular, anónimo y oral, o, por el contrario, fruto de la creación literaria de autores consagrados, de redacción compleja y difundido en formato libro.

La novela

La forma narrativa de mayor complejidad y difusión. Más extensa que el cuento, se caracteriza por fusionar en su argumento la historia central con otras secundarias, y presentar un catálogo muy variado y dispar de personajes, situaciones, ambientes, lugares, tiempos y recursos narrativos.

Tipos de novela

Intimista

Centrada en argumentos relacionados con problemas existenciales como la desesperanza, la frustración, el miedo, la infelicidad…

Aventuras

Cuenta viajes, riegos y aventuras vividas por sus personajes, cuya existencia transcurre en un universo generador incansable de situaciones de riesgo. Interesa mayoritariamente al lector más joven.

Fantástica

Situada sobre una realidad de magia y mitología, ubicada en mundos donde todo es posible, y con personajes de tintes sobrenaturales. No hay lógica ni sometimiento a las leyes naturales.

Terror

Cultiva el miedo.

Ciencia ficción

Inicialmente, variante de la novela fantástica. Se diferencia de ella, que carece de base racional alguna, por situar la acción en un tiempo futuro que muestra una humanidad imaginada en función de los avances reales que, se supone, tendrá la ciencia.

Policiaca/negra

Rompe con la estructura clásica narrativa de introducción, nudo y desenlace. Suele comenzar con el hecho de tipo criminal, cuya resolución justifica la trama novelada. Dosifica minuciosamente la sucesión de acontecimientos para mantener al suspense, la tensión y el interés.

Social

Analiza, describe, critica y denuncia problemas colectivos. La variedad costumbrista, describe el ambiente y la forma de vida de un grupo determinado.

Histórica

Sitúa su acción en épocas pasadas. Combina elementos y personajes de ficción con hechos y personas reales.

 


ADEMÁS

 

Responsables últimos de este proyecto

Antonio García Megía y María Dolores Mira y Gómez de Mercado

Son: Maestros - Diplomados en Geografía e Historia - Licenciados en Flosofía y Letras - Doctores en Filología Hispánica

Apunte estadístico

Portal activo desde abril de 2004. Los auditores de seguimiento que contabilizan las visitas desde esa fecha acreditan una suma entre 4.000 y 10.000 visualizaciones diarias para el conjunto de secciones que lo integran. Las visitas en el servidor «https» son privadas y no quedan reflejadas en  los contadores visibles