![]() ![]() ![]() |
|
|
DIRECTORIO de la SECCIÓN |
LENGUAJE: LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS |
Los documentos a los que desde aquí se accede han sido realizados expresamente para desarrollar los programas académicos que trabajamos con nuestros alumnos. También está disponible una estructura tipo «Wiki» colaborativa, abierta a cualquier docente o alumno que quiera participar en ella. Para acceder a estos contenidos se debe utilizar el «DIRECTORIO de la SECCIÓN». Para otras áreas de conocimiento u opciones use el botón: «Navegar» |
El lenguaje |
El lenguaje
El lenguaje es la facultad y el instrumento del que se
vale el ser humano para comunicarse por medio de símbolos que son compartidos.
La lengua es un sistema estructurado de signos
verbales regida por la norma lingüística, conjunto de reglas y usos
aceptados por los hablantes que la usan que fija los criterios y relaciones que
se establecen entre los diferentes elementos para hacer fácil y precisa la
interpretación de los mensajes intercambiados.
La expresión entre comunicantes puede variar ateniendo
a la situación en que se produce el hecho comunicativo. La forma que toma el
habla que adopta un individuo puede variar en función de la situación
concreta que la motiva o justifica. Una misma persona puede producir distintos
registros de acuerdo con los factores que concurren en el acto de acuerdo a su
trascendencia, tema o intencionalidad. No es lo mismo el modo de expresión
utilizado en el transcurso de una importante reunión de trabajo, registro
formal, que, en el ambiente distendido de una reunión de amigos, registro
coloquial.
En el habla inciden también las llamadas variedades
diastráticas o dialectos sociales que contemplan los diversos niveles de la
lengua producidas por grupos de hablantes atendiendo a especial modo de utilizar
los elementos lingüísticos en el seno de un colectivo singular o clase social
determinada. Entre ellas se pueden enumerar los lenguajes culto, vulgar,
profesional, jergal… Son dialectos sociales, variedades lingüísticas asociadas a
grupos de estudiantes, familias, asociaciones, amigos, regiones…
La Morfología:
La Morfología es la
rama de la gramática que estudia la estructura interna de las palabras. La
palabra se suele definir como el conjunto de sonidos emitidos entre dos pausas
en una conversación oral, o el conjunto de símbolos que se escribe entre dos
espacios en blanco en una comunicación escrita.
La Morfología
delimita, define y clasifica las unidades que las componen, los modos en que se
combinan entre sí sus elementos y las reglas y mecanismos que proporciona la
producción de palabras nuevas.
Fonemas, monemas y fonemas |
Los signos lingüísticos, las palabras, se construyen a partir de la suma de diversos elementos. Estos componentes, pocos en número, según se combinen entre sí, dan lugar a un número incalculable de significaciones.
El elemento más pequeño que se ha de considerar en una palabra es el fonema. Se denomina así a la unidad de sonido. Una palabra tiene tantos fonemas como sonidos la integran. Se suelen representar entre barras. No se puede confundir fonema con letra. La letra es la representación gráfica del fonema. Tampoco se puede confundir fonema con sílaba. La sílaba es una agrupación de fonemas que se emiten juntos.
fonema /a/ - «a» es la representación del fonema
fonema /n/ - «n» es la representación del fonema
fonema /d/ - «d» es la representación del fonema
La palabra muleta está constituida de esta manera:
Punto de vista auditivo: Fonemas /m/ + /u/ + /l/ + /e/ + /t/ + /a/
Punto de vista gráfico: Grafías eme + u + ele + e + te + a
Los fonemas se unen de una determinada manera expresar con precisión el concepto que representa junto a todos los detalles y significaciones que permitan interpretar al receptor correctamente y con precisión todos los matices que encierra el mensaje.
Queda claro que cualquier palabra puede ser dividida en unidades más pequeñas, dotadas de un significante y un significado. Se llama monema a cada una de esas primeras, y mínimas, unidades de articulación del signo lingüístico. Así pues, una palabra podrá estar constituida por uno o más monemas. La combinación de monemas da como resultado la formación de distintas palabras. A esto se llama doble articulación del lenguaje:
Primera articulación |
fonema: no aporta significado |
Segunda articulación |
monema: sí aporta significado |
Pero, no todos los monemas significan de la misma forma. Están, en primer lugar, los lexemas, que son los que aportan el significado fundamental de la palabra. Por ello se les conoce también como raíz de la palabra. Junto al lexema aparecen otras clases de monemas, los morfemas, cuyas funciones principales son:
Añadir nuevos significados, o matices a la significación del lexema.
Relacionar unos lexemas con otros.
FONEMAS |
MONEMAS |
SIGNO LINGÜÍSTICO |
/g/ + /a/ + /t/ + /o/ + /s/ |
Gat- o- s |
Gatos |
CLASES DE MONEMAS
Los monemas se clasifican de acuerdo al grado de significación que cada uno de ellos aporta al signo lingüístico. De esta manera aparecen:
LEXEMA: aporta el significado general o básico del signo lingüístico. Coincide en todas las palabras que se encuentran relacionadas por su significación (familia de palabras).
MORFEMA: aporta otro rasgo de significación a la palabra. No determina la significación genérica o básica, sino que delimita ese significado (género, número...), o lo matizan con variantes (libr-ero, el que vende libros; sub-acuático, por debajo del agua)
Clases de morfemas
Morfemas dependientes o trabados: Aquellos que necesitan unirse a un lexema para tener significado.
Morfemas dependientes derivativos o afijos: Modifican el significado básico del lexema. Pueden ser:
Sufijos: si se colocan después del lexema.
Prefijos: si preceden al lexema.
Interfijo o incremento: Se sitúan entre los prefijos y sufijos para evitar la cacofonía (sonido desagradable) entre dos sonidos. No tienen ninguna significación.
Morfemas dependientes gramaticales: Cambian el significado básico del lexema, y, además, sirven para relacionar esa palabra con otras. Están siempre en posición final de la palabra y expresan sus accidentes gramaticales. Se llaman flexivos porque muestran diversos cambios, o flexiones, de una misma palabra. Los morfemas flexivos del verbo reciben el nombre especial de desinencias. Las informaciones que ofrecen estos monemas se refieren al género, número, persona, el modo...
MORFEMAS DE GÉNERO: determinan el género gramatical de un signo lingüístico (masculino –o; femenino –a, en forma genérica).
MORFEMAS DE NÚMERO: indican el plural o el singular de un signo lingüístico. En español se habla de presencia o ausencia de marca de plural. Si está presente (-s, -es) indica plural. En caso contrario denota singular.
MORFEMAS VERBALES: reúnen en una misma estructura toda la información relacionada con la flexión verbal (modo, tiempo, persona y número). Se llaman también desinencias verbales.
Palabras |
Lexema |
Morfemas |
|
género |
número |
||
Pelota |
pelot |
a |
|
Árbol |
árbol |
|
|
Montes |
monte |
|
|
Casa |
cas |
a |
|
Vecinos |
vecin |
o |
s |
Palabra |
Lexema |
Morfemas |
|
Tiempo |
Persona |
||
Decidieron |
decid |
ie |
ron |
Corríamos |
corr |
ía |
mos |
Quería |
quer |
ía |
|
Morfemas independientes o libres: No necesitan ir unidos a ningún lexema. Forman palabra por sí solos. Son morfemas independientes los determinantes, las preposiciones y las conjunciones.
BASE SIGNIFICATIVA
Se denomina así al significado que resulta de la suma de significados del lexema y las de las modificaciones expresadas por los morfemas derivativos o afijos.
Mecanismos de creación de palabras nuevas |
La Palabra Simple: Está constituida por un solo monema, morfema o lexema, que sólo se ve complementado por morfemas gramaticales
pan, águila, con, para, hierro, pirata gata, niño.
Composición - Palabra Compuesta: Constituida por dos, o más, lexemas o palabras simples
aguardiente, astronauta, lanzatorpedos, sacacorchos.
Los principales procedimientos de formación de palabras compuestas son:
Yuxtaposición o unión simple de palabras separadas, en ocasiones, por un guión.
político-social, coche-cama; buque hospital
Agregación Directa de palabras formando una sola unidad. A veces, el primer elemento puede sufrir una leve modificación
malestar, pasodoble. agridulce. rojiblanco, hispanoamericano
Agregación de prefijos o sufijos griegos o latinos a una palabra española:
monoplaza, cosmonave, automóvil, petrolífero, herbívoro
Agregación de una raíz prefija y una raíz sufija griegas o latinas:
teléfono, termómetro, biología, democracia, neofascista, seudoliberal.
Las estructuras sobre la que se forman las palabras compuestas responden a diferentes modelos. Pueden darse:
sustantivo + sustantivo
sustantivo + adjetivo
adjetivo + sustantivo
verbo + sustantivo
sustantivo + verbo
verbo + verbo
... ... ... ... ... ... ... ...
Derivación - Palabra derivada: Resulta de combinar un lexema con uno, o varios, prefijos y sufijos:
jardinero, impuro, florista, imperecedero, inmortal.
Palab. |
morf. |
lex. |
morfema |
||
pref. |
suf. |
gén. |
núm. |
||
Independencia |
in |
depend |
encia |
|
|
Torero |
|
tor |
er |
o |
|
Retribuciones |
re |
tribu |
cion |
|
es |
Aullidos |
|
aull |
id |
o |
s |
antesala |
ante |
sal |
|
a |
|
Algunas palabras añaden letras entre el lexema y el sufijo, para que la pronunciación no sea ingrata. Por ejemplo: "panadero", lexema: pan, sufijo: er, morfema que indica género: o. Se le han añadido las letras "ad" por eufonía. A estas letras se les suele llamar incremento.
palab. |
morf. |
lex. |
morfema |
|||
pref. |
interf. |
suf. |
gén. |
núm. |
||
literarios |
|
liter |
|
ari |
o |
s |
memorias |
|
memori |
|
|
a |
s |
señorita |
|
señor |
|
it |
a |
|
panadero |
|
pan |
ad |
er |
o |
|
desesperanza |
des |
esper |
|
anza |
|
|
subdesarrollo |
sub des |
arroll |
|
|
o |
|
periodismo |
|
period |
|
ism |
o |
|
esclavitud |
|
esclav |
|
itud |
|
|
guerrilla |
|
guerr |
|
ill |
a |
|
inteligencia |
|
intelig |
|
enci |
a |
|
quemadura |
|
quem |
ad |
ur |
a |
|
Parasíntesis - Palabra Parasintética: Caso especial que mezcla de composición y derivación
picapedrero, hojalatero, sietemesino
Supresión de sonidos: En muchos casos considerados vulgarismos
AFÉRESIS. Al principio de la palabra
norabuena, amos (vamos)
SÍNCOPA: En la zona intermedia de la palabra
alante (adelante)
APÓCOPE: Al final final de la palabra
tié (tiene)
Siglas y Acrónimos: Construidas a partir de iniciales.
RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles)
ONU (Organización de las Naciones Unidas)
PRINCIPALES PREFIJOS |
||
Prefijo |
Significado |
Ejemplo |
a- |
Negación, falta de |
ateo |
anti- |
Oposición, contrario |
antiaéreo |
bi- |
Dos |
bilingüe |
co(n)- |
Unión, compañía |
convivir |
en-, em- |
Dentro de, sobre |
empuñar |
mono- |
Único, uno solo |
monocolor |
pluri- |
Varios |
pluricelular |
poli- |
Muchos |
polisílabo |
pre- |
Anterioridad |
Predecir |
sub- |
Debajo de |
Subterráneo |
super- |
Encima de |
Superponer |
tra(n)s- |
Al otro lado, a través de |
Traspasar |
uni- |
Uno |
Unipersonal |
vice- |
En lugar de |
Vicedirector |
PRINCIPALES SUFIJOS |
||
Sufijos que forman nombres |
||
Sufijo |
Significado |
Ejemplo |
-ada |
Contenido, golpe |
cucharada, manotada |
-aje |
Acción |
sabotaje |
-ancia |
Cualidad |
elegancia |
-ano |
Que realiza una acción |
tirano |
-anza |
Resultado de la acción |
mudanza |
-ción |
Acción y resultado |
imitación |
-dad |
Calidad de |
amabilidad |
-dor |
Que realiza una acción |
pescador |
-dura |
Resultado de la acción |
rozadura |
-ería |
Cualidad, tienda, local |
galantería, tintorería |
-ero |
Que realiza una acción |
torero |
-ez |
Cualidad |
esbeltez |
-eza |
Cualidad |
belleza |
-ía |
Cualidad |
simpatía |
-ismo |
Doctrina, sistema |
cristianismo |
-ista |
Oficio |
periodista |
-ización |
Acción y resultado |
revalorización |
-miento |
Acción y resultado |
atrevimiento |
-or |
Cualidad |
amor |
-tor |
Que ejecuta una acción |
escritor |
-ura |
Cualidad |
guapura |
Sufijos que forman adjetivos |
||
-able, -ible |
Capaz de, que puede o debe ser |
irritable, rompible |
-áceo |
Que tira a |
rosáceo |
-ado |
Con cualidad de |
acomplejado |
-al |
Con cualidad de |
original |
-ario |
Con cualidad de |
parasitario |
-dero |
Con cualidad de |
duradero |
-iento |
Con cualidad de |
avariento |
-ivo |
Con cualidad de |
contemplativo |
-izo |
Con cualidad de |
plomizo |
-oso |
Con cualidad de |
goloso |
-udo |
Con cualidad exagerada de |
narigudo |
-uzco, -usco |
Que tira a |
negruzco, verdusco |
Fenómenos semánticos |
PALABRAS MONOSÉMICAS: Palabras que tienen un solo significado.
PALABRAS POLISÉMICAS: Palabras a las que se les pueden atribuir varios significados. Por ejemplo arco que, según el diccionario de la R.A.E., tiene doce significados, o tabla, que tiene treinta y seis. La polisemia surge por dos motivos:
Economía lingüística: el hablante sólo tiene que recordar una forma fonética para varios significados.
Evolución: Al progresar una sociedad, permite que algunas palabras puedan incluirse en niveles de expresión específicos (tecnicismos) con otros significados.
PALABRAS HOMÓNIMAS: Palabras que se igualan fonéticamente (igual pronunciación, y en algunos casos, igual escritura), aunque tienen origen diferente y distinto significado. El término dado, por ejemplo, tiene dos orígenes. Se refiere al elemento propio de algunos juegos (origen oriental), y, por otro, es el participio pasivo del latín datus (dar). Tienen procedencia (etimología) y significados distintos, pero coinciden en la forma., pero no en su significado. Hay dos tipos de homonimia:
Palabras homófonas: Tienen la misma pronunciación, pero se escriben de forma distinta: haya (árbol) y aya (niñera); hablando (gerundio del verbo hablar) y ablando (presente de ablandar).
Palabras homográficas: Se pronuncian igual y tienen la misma escritura: duelo (del latín duellum, combate entre dos) y duelo (del latín dolus, dolor, lástima).
PALABRAS SINÓNIMAS: Palabras que tienen diferentes forma, pero el mismo significado. Se habla de:
Sinonimia total. El significado es idéntico hasta el punto de poder sustituir una palabra por otra (enviar y mandar).
Sinonimia parcial. Poseen matices diferenciadores. No permiten cambios en cualquier contexto (gustar, agradar, complacer o satisfacer).
PALABRAS ANTÓNIMAS: Palabras que poseen significados contrarios (poco-mucho, caro-barato, homogéneo-heterogéneo). Se dan dos tipos:
Antonimia gramatical. Se forma por derivación, mediante el uso de prefijos como in-, anti- o des- (distinto/indistinto, hacer/deshacer...)
Antonimia léxica. Usa términos totalmente distintos (blanco/negro)
PALABRAS PARÓNIMAS: Palabras con parecido fonético y ortográfico, aunque tienen cada una un significado propio que no guarda ninguna relación con su parónima (hombro/hombre, anejo/ajeno).
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
Se llama denotación al significado objetivo que tiene una palabra, el que aparece en el diccionario, que informa de una realidad sin emitir valoraciones. La connotación el significado que se le añade a la palabra al asociarla con determinados valores subjetivas o circunstancias textuales. En la expresión una vida de perros la palabra perro (que nombra, denotación, a un animal concreto y específico) viene a significar (connotación) vida pobre, penosa y dura (como la que llevan los perros callejeros).
CAMBIOS SEMÁNTICOS
Las lenguas están en constante evolución y sometidas a continuos cambios que afectan al significado de las palabras. Esas transformaciones y adaptaciones del significado reciben el nombre de cambios semánticos. Las causas por las que se producen son: 1. Históricas: Cambios que siguen a la evolución de la sociedad y sus avances tecnológicos. Hortera en su origen se refería a una clase de escudilla o cazuela. Ahora se refiere a alguien vulgar. Otro ejemplo claro es la palabra ratón. 2. Psicológicas: Identificación de comportamientos animales con actitudes humanas (burro, gallina, víbora...). 3. Contextuales: Palabras que se crean contagiadas por el significado de otra cercana, gordo (de la lotería). 4. Sociales: Proceden del deseo, nacido del pudor o, de sustituir determinadas expresiones por pudor o convención social (invidente/ciego, hombre de color/negro...)
CAMPO SEMÁNTICO Y FAMILIA LÉXICA
Un campo semántico es el conjunto de palabras que comparten un mismo contenido semántico, es decir, tienen su origen en un mismo significado o sema (lunes, martes, miércoles...). La familia léxica es un conjunto de palabras que comparte la misma raíz o lexema (fonética, afónico, teléfono...)
ADEMÁS |
Responsables últimos de este proyecto Antonio García Megía y María Dolores Mira y Gómez de Mercado Son: Maestros - Diplomados en Geografía e Historia - Licenciados en Flosofía y Letras - Doctores en Filología Hispánica |
Apunte estadístico Portal activo desde abril de 2004. Los auditores de seguimiento que contabilizan las visitas desde esa fecha acreditan una suma entre 4.000 y 10.000 visualizaciones diarias para el conjunto de secciones que lo integran. Las visitas en el servidor «https» son privadas y no quedan reflejadas en los contadores visibles |
|