/ |
|
|
DIRECTORIO de la SECCIÓN |
COMENTARIO LINGÜÍSTICO DE TEXTOS POÉTICOS |
Los documentos a los que desde aquí se accede han sido realizados expresamente para desarrollar los programas académicos que trabajamos con nuestros alumnos. También está disponible una estructura tipo «Wiki» colaborativa, abierta a cualquier docente o alumno que quiera participar en ella. Para acceder a estos contenidos se debe utilizar el «DIRECTORIO de la SECCIÓN». Para otras áreas de conocimiento u opciones use el botón: «Navegar» |
Algo de teoría |
Un texto lírico se define como aquél que compone un autor para dar a conocer al lector sus sentimientos más íntimos. Se caracteriza, por tanto, por la subjetividad, ya que el poeta descubre su pensamiento, su interior y su visión de la realidad. La expresión de cualquier emoción es tema de la lírica: amor, pena, soledad, miedo, fracaso, alegría, desamparo, nostalgia... Esta expresión de sentimientos se realiza, además, con una acusada intención estética que supone una gran depuración técnica. Por ello, suele construirse en verso. Un poema es la unión de un fondo emotivo y sentimental y de una forma que lo caracteriza a simple vista: el verso. La expresión de la emotividad del poeta se puede llevar a cabo a través de otros vehículos de expresión, como la prosa poética. En ella el autor prescinde del verso, aunque sigue manteniendo todos los rasgos propios de la poesía: subjetividad, expresión sentimental, utilización de un gran número de recursos literarios, cuidado formal y estético...
Hay que diferenciar poesía lírica y poesía épica o no lírica. En estos tipos, el autor no expresa sus sentimientos ni su intimidad, sino que narra una historia en verso.
Rasgos definitorios de la lírica
· El autor transmite un estado de ánimo. Es introspectiva y toma como confidente al lector.
· No narra una historia ni desarrolla una acción, sino una emoción determinada.
· Exige un esfuerzo de interpretación al lector, que debe estar habituado a esta forma de expresión para comprender plenamente el mensaje contenido.
· Cuenta con una gran acumulación de imágenes y elementos con valor simbólico.
· La composición lírica suele ser más breve que la narración. ´
· Es frecuente el uso de la primera persona, lo cual la hace, real o falsamente, autobiográfica.
· Los poemas se ajustan por lo general a unos esquemas formales de versos, estrofas, ritmo, rima, englobadas todas ellas bajo la denominación de métrica
· Proliferan los recursos estilísticos, figuras y tropos.
· La poesía nació unida a la música. Los primeros poemas se transmitían acompañados por un instrumento musical, con frecuencia una lira, de donde procede el término lírica. Por eso la entonación del poeta que lee un poema se acerca bastante a la cadencia de los compases musicales que la servirían de fondo.
La prosa y el verso
Cuando se escribe, el texto en prosa ocupa todo el renglón; el verso distribuye el discurso en renglones más cortos. Cuando se escucha, el verso produce efectos musicales o rítmicos. La versificación nace con la música y trata de acomodar el texto del mensaje a la melodía o cadencia musical.
La métrica se ocupa de explicar cómo se combinan los elementos lingüísticos y fonéticos para conseguir la musicalidad característica de la poesía. Su estudio se dirige a tres elementos fundamentales: verso, estrofa y poema. Analiza la medida y estructura de los versos, sus clases y modos de combinarse.
El verso
Es la unidad más pequeña, la menor división estructurada, en que se puede fragmentar un poema. Sólo tiene razón de existir cuando está en relación con otros versos para construir la estrofa, primero, y luego el poema. Pueden construirse poemas formados por series de versos que no forman estrofas y también poemas de una sola estrofa. El término viene del latín versus, línea o surco, y designa a cada uno de los renglones que conforman un poema.
El verso es también una unidad de ritmo entre pausas porque organiza las palabras de modo tal que producen el quien los lee o escucha un efecto de ritmo musical. El verso se caracteriza por la medida, la rima y el acento.
1 - La medida
Se le llama también simetría. Se obtiene contando el número de sílabas que lo componen teniendo en cuenta algunas reglas o licencias que hacen variar el cómputo métrico del gramatical. Si tienen más de ocho sílabas se denominan “de arte mayor”, en caso contrario son “de arte menor”. Las licencias a tener en cuenta cuando se miden versos son:
· Sinalefa. Se produce cuando una palabra termina en vocal y la siguiente también comienza por vocal. Se suelen contabilizar las dos sílabas gramaticales (puede haber alguna excepción) como una sola sílaba métrica.
Al /que_ in/gra/to/ me/ de/ja,/ bus/co_a/man/te Sílabas métrica 11
Al /que/ in/gra/to /me /de/ja,/ bus/co /a/man/te Silabas gramática 13
· Sinéresis. Convierte un hiato en diptongo
Me-di-te-rra-neo División métrica 5 sílabas
Me-di-te-rra-ne-o División gramatical 6 sílabas
· Diéresis. Convierte un diptongo en hiato
Ga-i-te-ro División métrica 4 sílabas
Gai-te-ro División gramatical 3 sílabas
· Ley del acento final:
Cuando el verso termina en palabra aguda. Se suma una sílaba:
Con todo su dolor 6 + 1 = 7
Cuando el verso termina en palabra esdrújula. Se resta una sílaba:
¡Qué verdes estás tus árboles! 9 – 1 = 8
Atendiendo a su longitud los versos reciben diferentes denominaciones:
· Dos sílabas: bisílabos
· Tres sílabas: trisílabos
· Cuatro sílabas: tetrasílabos
· Cinco sílabas: pentasílabos
· Seis sílabas: hexasílabos
· Siete sílabas: heptasílabos
· Ocho sílabas: octosílabos
· Nueve sílabas: eneasílabos
· Diez sílabas: decasílabos
· Once sílabas: endecasílabos
· Doce sílabas: dodecasílabos
· Trece sílabas: tridecasílabos
· Catorce sílabas: alejandrinos
Cuando los versos son muy largos (arte mayor) pueden necesitar una pausa intermedia llamada cesura o pausa interna. Es más frecuente en los versos dodecasílabos y alejandrinos. Cada una de las mitades en que queda dividido el verso se denomina hemistiquio.
2 - El acento
Depende de la distribución de acentos prosódicos en el verso. Puede ser:
· Estrófico. Coincide con el que tiene la última palabra del verso:
§ Verso Oxitono. La última sílaba dominante es la final del verso:
… calor.
§ Verso Paroxitono. La última sílaba dominante es la penúltima del verso:
…caballo.
§ Verso Proparoxitono. La última sílaba dominante es la antepenúltima del verso:
…amadísimo.
· Rítmico o constituyente. Aquel que lleva en su interior cada tipo o clase de verso colocado en sílabas concretas. Consigue el efecto musical deseado. Si dos sílabas consecutivas llevan acento gramatical, solamente en una de ellas se apoya el acento rítmico, y se pronuncia con más fuerza que la otra sílaba acentuada, pasando a ser ésta sílaba átona.
3 - La rima
Es la "semejanza o igualdad entre los sonidos finales de dos palabras, a partir de la última vocal acentuada". La rima da sonoridad y musicalidad al poema, señala el final de cada verso y muestra las conexiones de los versos entre sí. Surge en la Edad Media como apoyo a la música cantada o recitada. Los primeros versos rimados son utilizados en himnos religiosos, cantares de gesta y romances. La rima repite sonidos, no grafías. La rima se nombra mediante las letras del alfabeto, a, A, b, B, c… La minúscula se aplica a los versos menores de nueve sílabas. Los versos de igual rima se indican con la misma letra. La rima puede ser:
· Consonante. Coinciden todos los fonemas, vocales y consonánticos, a partir de la última vocal acentuada.
No vayas al campo santo
porque los sueños de amor
no mueren, se muda en llanto
su forma de ave y flor.
· Asonante. Coincidencia sólo de fonemas vocálicos a partir de la última vocal acentuada.
¿Hay zarzas florecidas
Entre las grises peñas,
y blancas margaritas
sobre la fina hierba?
4 - La estrofa
Una estrofa es un sistema articulado de versos. La estrofa está formada por dos o más versos enlazados en un conjunto por condiciones (axis rítmico), determinadas por su medida, acento, rima y contenido. La estrofa nace por la necesidad de adaptar el canto a los movimientos de la danza. En el poema, se suele diferenciar cada estrofa por medio de un espacio en blanco. Según el tipo de versos que la conforman pueden ser:
· De arte menor y rima asonante
· De arte menor y rima consonante
· De arte mayor y rima asonante
· De arte mayor y rima consonante.
Varias estrofas constituyen un poema. Cuando la poesía está formada por una sola estrofa se denomina poema monoestrófico. Cuando está constituido por dos o más estrofas es un poema poliestrófico.
5 - El poema
Es la culminación de la expresión artística de la idea y el sentimiento que transmite el autor con sus versos. Suma los valores del lenguaje, como elemento significante y de significación, con los de su ritmo y cadencia, en una unidad estructural. Se define como "la obra en verso, o perteneciente por su género, aunque esté escrita en prosa, a la esfera de la poesía" (DRAE), aunque habitualmente se aplica a las poesías de mayor extensión. Está constituido por estrofas. Una sola estrofa puede considerarse un poema si encierra un pensamiento completo. En función del número de estrofas se clasifica en:
· MONOESTRÓFICOS: Formado por una sola estrofa.
· POLIESTRÓFICOS: Con más de una estrofa que mantienen semejanza armónica, aunque se utilicen tipos de estrofas diferentes, rasgos estructurales comunes, y unidad de contenido. Éstos, a su vez, pueden ser:
§ Sueltos: Contienen estrofas definidas, independientes, pero unitarias en su conjunto, y expresan el pensamiento completo. El soneto.
§ Encadenados: Contienen estrofas independientes, pero ensambladas, además de la unidad de tema, un verso o conjunto de versos que se repiten al final de cada estrofa.
§ Paralelísticos: Contienen estrofas unidas por un enlace que aparece desde el principio del poema y que tiene autonomía conceptual. Este verso se repite al final de cada estrofa y unifica los diversos pasajes que forman el poema. La canción sefardí.
§ Engarzados: Repiten, al final de las diferentes estrofas, el primer verso de la que antecede.
Cuadro general de estrofas castellanas
Figuras y tropos más comunes |
La palabra retórica procede del latín rhetorica, y quiere decir arte de la elocuencia, es decir, el desarrollo de la facultad de hablar bien en público. El secreto, según dicho arte, para conseguir el objetivo de convencer y atraer a un auditorio, no siempre dispuesto a ello, estriba en el conocimiento y uso de recursos lingüísticos, estructurales y argumentativos. Actualmente los empleamos cuando acudimos al uso de las expresiones que denominamos figuras. Se llama figura retórica a toda modificación del uso normal y corriente del lenguaje con intención de conseguir una expresión nueva, motivadora, persuasiva, emotiva, atrayente o bella, de ahí su uso habitual dentro del lenguaje literario. No obstante, también puede aparecer en el registro cotidiano del lenguaje, aunque no seamos conscientes de ello, la mayor parte de las veces. Cuando se buscan o analizan figuras retóricas, no basta con reconocerlas e identificarlas, sino que es necesario encontrar su significado en la intención del autor. Se clasifican en dos grupos:
|
||
Nombre |
|
Ejemplo |
Aliteración |
Repetición de un sonido en varias palabras de un mismo verso, estrofa o frase. |
Un no sé qué que queda balbuciendo |
Alusión |
Referencia a una persona o cosa conocida, pero sin nombrarla |
Aquél sólo me
encomiendo, |
Anáfora |
Repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes |
¿Soledad, y está el pájaro en el árbol, |
Antítesis |
Enfrenta dos ideas. Asocia conceptos por contraste. Puede ser por oposición de palabras (antónimos), frases de significado contrario.... |
A florecer las flores madrugaron. |
Apóstrofe |
Alusión directa del poeta al lector |
No sólo en plata o
vïola troncada |
Asíndeton |
En una serie o sucesión, omite las conjunciones. Otorga dinamismo a la frase |
Acude, corre, vuela, |
Clímax Gradación |
Sucesión escalonada de conceptos en serie ascendente o descendente. |
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada |
Elipsis |
Omite elementos de la frase que se sobrentienden. Aporta brevedad, energía y rapidez. |
Por una mirada, un mundo; |
Epíteto |
Adjetivo que resalta innecesariamente, por lo evidente, una cualidad. Suele colocarse delante del sustantivo. |
La blanca nieve, el ardiente fuego |
Eufemismo |
Rodeo para evitar una frase dolorosa, grosera o malsonante |
Pasó a mejor vida.
|
Hipérbaton |
Alteración del orden lógico de las palabras o de las frases |
Donde espumoso el mar sicilïano el pie argenta de plata al Lilibeo... pálidas señas cenizoso un llano... del duro oficio da. |
Hipérbole |
Exageración. |
Érase un hombre a una nariz pegado: |
Ironía |
Da a entender lo contrario de lo que se dice |
¿Y quién duda que tenemos libertar de
imprenta? |
Metáfora |
Comparación que identificación un objeto con otro a partir de una supuesta semejanza |
Nuestras vidas
son los ríos |
Metonimia |
Alusión a una cosa por medio de una parte o característica de la cosa misma, de su origen o procedencia. |
Aquel país fue su cuna y su sepulcro |
Onomatopeya |
Palabras que producen un sonido semejante a la cosa descrita |
Verde mosca, zumbándome en la frente |
Paradoja
|
Contradicción. Expresión imposible porque afirma a la vez una cosa y su contraria. |
Vivo sin vivir en mí
|
Perífrasis |
Rodeo |
Los que viven por sus manos (los artesanos) |
Polisíndeton |
Sustituye comas por conjunciones dentro de una serie. Da solemnidad a la frase. |
Ni nardos ni caracolas |
Personificación Prosopopeya |
Atribución de cualidades, afectos, actuaciones... propias de seres humanos a objetos o seres inanimados o abstractos, animales... |
Veloz saeta ... que mordió aguda |
Quiasmo |
Repetición de palabras en un orden específico: abba |
Apenas llego cuando llego a penas |
Repetición
|
Repetición de una palabra o una imagen. |
¡Oh campo! ¡Oh
monte! ¡Oh rió! |
Sarcasmo
|
Ironía cruel o insultante |
Gocemos, sí;
la cristalina esfera |
Símil |
Comparación |
Murmullo que
en el alma |
Sinécdoque |
Metonimia que nombra a la parte por el todo o al todo por la parte |
Asistieron diez almas al concierto |
Sinestesia |
Supone que un sentido puede percibir, o realizar, acciones o sensaciones propias de otro |
Que el alma
que hablar puede con los ojos |
Ejemplos de figuras y tropos |
Anáfora o repetición
Hora de ocaso y de discreto beso;
hora crepuscular y de retiro;
hora de madrigal y de embeleso...
(Rubén Darío)
¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,
soledad, y está el agua en las orillas,
soledad, y está el viento en la nube,
soledad, y está el mundo con nosotros,
soledad, y estás tú conmigo solos?
Antítesis
A mis soledades voy,
de mis soledades vengo
Donde vivo y donde muero
Ni estoy bien ni mal conmigo
Él dirá que yo lo soy
Porque en él y en mí contemplo
Unos por carta de más,
otros por carta de menos
Los propios y los ajenos
Cuando quiero llorar, no lloro
y, a veces, lloro sin querer.
El amor es hielo abrasador, fuego helado
Si vos imperceptible, si remoto,
yo blando, fácil, elegante y puro;
tan claro escribo como vos escuro:
la vega es llana e intrincado el soto.
Entre espinas
suelen nacer rosas finas
y entre cardos lindas flores,
y en tiestos de labradores
olorosas clavellinas.
(Cristóbal de Castillejo)
·
A florecer las flores madrugaron.
Y para envejecerse florecieron;
Cuna y sepulcro en un botón hallaron.
Asíndeton
Pasó, pasé; miró, miré; vio, vila;
dio muestras de querer, hice otro tanto;
guiñó, guiñé; tosió, tosí; seguila;
fuese a su casa y, sin quitarse el manto,
alzó, llegué, toqué, besé, cubrila,
deje el dinero y fuime como un santo.
(Quevedo)
Acude, acorre, vuela
traspasa la alta sierra, ocupa el llano
no perdones la espuela
no des paz a la mano
menea fulminando el hierro insano...
(Fray Luis de León)
·
Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano,
no perdones la espuela,
Comparación o símil
La delicada piel de su rostro era blanca como la leche...
Busca, pues, el sosiego dulce y caro
como en la oscura noche del Egeo
busca el piloto el eminente Faro...
(Alonso Fernández de Andrada)
·
Murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo,
como volcán que sordo
anuncia que va a arder
Y todo en la memoria se rompía,
tal una pompa de jabón al viento.
Elipsis
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso. . . ¡yo no sé
qué te diera por un beso!
Epíteto
El terrible Caín
La blanca nieve
Eufemismo
· Interrupción voluntaria del embarazo
Daños colaterales
· Establecimiento penitenciario
Limpieza étnica
Pasar a mejor vida
Doblar el petate
Padecer de los nervios
Le señaló la puerta.
Hipérbaton
En su tierno ánimo, del espanto el impacto mella hizo
Del salón en el ángulo oscuro
olvidada y cubierta de polvo,
veíase el arpa.
·
A Dafne ya los brazos le crecían...
Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un huerto...
En una de fregar cayó caldera...
Inés, tus bellos ya me matan, ojos,
y al alma, roban pensamientos, mía,
desde aquel triste, que te vieron, día,
no tan crueles, por tu causa, enojos.
(Lope de vega)
Yo quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma.
·
Cerca del Tajo, en soledad amena,
De verdes sauces hay una espesura.
Hipérbole
Señor excelentísimo, mi llanto
ya no consiente márgenes ni orillas:
inundación será la de mi canto.
Ya sumergirse miro mis mejillas,
la vista por dos urnas derramada
sobre las aras de las dos Castillas...
(Francisco de Quevedo).
·
Niña te quiero tanto,
niña, tanto te quiero
que si me sacan los ojos,
te miro por los agujeros...
(Quintín Cabrera)
·
Yace en esta losa dura
una mujer tan delgada
que en la vaina de una espada
se trajo a la sepultura.
(Baltasar del Alcázar)
·
Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan;
los árboles parece que se inclinan;
las aves, que me escuchan cuando cantan,
con diferente voz se condolecen
y mi morir, cantando, me adivinan;
las fieras que reclinan
su cuerpo fatigado,
dejan el sosegado
sueño para escuchar mi llanto triste...
(Garcilaso de la Vega)
·
Tengo un sueño que me muero
· Érase un hombre a una nariz pegado:
érase una nariz superlativa;
érase una nariz sayón y escriba;
érase un pez de espada muy barbado.
Ironía
¿Y quién duda que tenemos libertar de imprenta?
¿Que quieres imprimir una esquela de muerto;
más todavía, una tarjeta con todo tu nombre y
tu apellido bien especificado? Nadie te lo estorba.
Gocemos, sí; la cristalina esfera
gira bañada en luz: ¡bella es la vida!
¿Quién a parar alcanza la carrera
del mundo hermoso que al placer convida?
Brilla radiante el sol, la primavera,
los campos pinta en la estación florida:
Truéquese en risa mi dolor profundo . . .
Que haya un cadáver más ¿qué importa al mundo?
Metáfora
· Al sonreír, sus hermosas perlas
se mostraron a la luz del día.
· Yo iba en un barco temblando en sus palabras
·
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar
que es el morir
·
Tus dientes, perlas de tu boca
·
El cristal del agua
Metonimia
El cura ponderó las excelencias del rioja que acababa de catar...
·
Vive de su trabajo
·
Respeto las canas
·
Tener la pluma fácil
Onomatopeya
En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba
Paradoja
¡Oh desmayo dichoso!
·
¡Oh muerte que das vida!
·
La noche sosegada,
en par de los levantes de la aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.
·
Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero
· ¡Oh soledad, que a fuerza de andar sola
se siente de sí misma compañera!
Paralelismo
Tu querer es como el toro
que donde lo llaman va;
el mío es como la piedra,
donde lo ponen se está.
·
A ella, como hija de reyes,
la entierran en el altar;
a él, como hijo de condes,
unos pasos más atrás.
·
Si vos imperceptible, si remoto,
yo blando, fácil, elegante y puro;
tan claro escribo como vos escuro:
la vega es llana e intrincado el soto.
Perífrasis o circunlocución
Los que viven por sus manos y los ricos (artesanos)
·
Doméstico es del Sol nuncio canoro (gallo)
·
Personificación o prosopopeya
·
Viejo Duero, sonríes
entre tus barbas de plata...
·
Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman;
·
Sólo se oirá la risa blanca de las estrellas
Persiguiendo a las sombras por todos los caminos.
Polisíndeton
Sobre diputaciones y farmacias, y ruedas, y abogados, y navíos,
Y dientes rojos recién arrancados,
vienes volando.
·
Y el santo de Israel abrió su mano,
y los dejó y cayó en despeñadero
el carro y el caballo y caballero...
(Fernando de Herrera)
·
Soy un fue y un será y un es cansado.
En el hoy y mañana y ayer junto
pañales y mortaja y he quedado
presentes sucesiones de difunto...
(Francisco de Quevedo)
·
Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte...
( Miguel Hernández)
Sinécdoque
Un rebaño de cien cabezas.
·
El hombre fue hecho de barro.
·
El salón se inquietaba.
·
Talaron la madera de la región.
Sinestesia
El cálido y transparente sonido llegaba a sus oídos...
Que el alma que hablar puede con los ojos
también puede besar con la mirada.
Sobre la tierra amarga
caminos tiene el sueño . .
Dos cosas despertaron mis antojos
extranjeras no al alma, a los sentidos:
Marino, gran pintor de los oídos,
y Rubens, gran poeta de los ojos...
(Lope de Vega)
·
En colores sonoros suspendidos
oyen los ojos, miran los oídos...
(Francisco López de Zárate)
· Escucho con los ojos a los muertos...
(Francisco de Quevedo)
·
¡Qué tristeza de olor de jazmín!
guía básica de análisis y comentario |
Acción |
Objeto |
1 Lee |
Tomar contacto, aclarar, comprender, analizar...¡sentir! |
2 Delimita |
Identificar y concretar autor, época, movimiento o corriente, subgénero literario... |
3 Conoce |
Localizar información sobre autor, época, movimiento o corriente, subgénero literario.. |
4 Concreta |
Tema principal y temas secundarios (si los hay) Mensajes, sensaciones, ideas o sentimientos que transmite el autor (enumerar las expresiones, versos... donde se manifiestan) |
5 Describe |
1. Estructura interna:
|
2. Estructura externa:
|
|
3. Forma:
|
|
6 Redacta |
Dar forma al comentario reuniendo los datos recopilados en las fases anteriores. Añadir, al hablar del tema y la intencionalidad del poema, un breve resumen de su contenido. Terminar con una síntesis que resalte lo más significativo y una breve crítica personal. |
ADEMÁS |
Responsables últimos de este proyecto Antonio García Megía y María Dolores Mira y Gómez de Mercado Son: Maestros - Diplomados en Geografía e Historia - Licenciados en Flosofía y Letras - Doctores en Filología Hispánica |
Apunte estadístico Portal activo desde abril de 2004. Los auditores de seguimiento que contabilizan las visitas desde esa fecha acreditan una suma entre 4.000 y 10.000 visualizaciones diarias para el conjunto de secciones que lo integran. Las visitas en el servidor «https» son privadas y no quedan reflejadas en los contadores visibles |
|