Proyecto «Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación». Portal abierto y colaborativo de Investigación y Docencia
 InicioNavegarBuscar /

Historia dominicos

DIRECTORIO

PRINCIPAL

SUPERESENCIA DE LA FILOSOFÍA TOMISTA

Los documentos que aquí se insertan son obra del hacer entregado y estudioso de D. Ramón Hernández, historiador de la Orden de Predicadores. Profesor, teólogo, bibliotecario... pasa sus últimos años de vida en San Esteban de Salamanca entre libros y legajos. Internet fue para él un descubrimiento inesperado. A pesar de la multitud de libros y artículos publicados en todo el mundo con  fruto de su trabajo la Red ayudó a llevar su pensamiento hasta los más recónditos lugares del planeta: «Me leen ahora en la web, en un solo día, más personas que antes con mis libros en todo un años» solía decir con orgullo refiriéndose a este proyecto. Para acceder a estos contenidos se debe utilizar el Menú Desplegable «ÍNDICE de DOCUMENTOS»Para otras opciones: Seguir «DIRECTORIO PRINCIPAL» o el  botón: «Navegar»

 

 

I.- QUÉ ES EL TOMISMO COMO FILOSOFÍA

El Tomismo es un sistema escolástico de pensamiento ideado por santo Tomás de Aquino, que ha tenido y sigue teniendo una gran influencia dentro de la filosofía cristiana. Tiene de común con la Escolástica su método de exposición de las cuestiones: anuncio del tema en general; proposición interrogativa de cada parte; argumentos a favor de la respuesta negativa; argumentos a favor de la respuesta positiva; cuerpo doctrinal en que se expone y se prueba la doctrina que se considera verdadera; y solución de las objeciones o de los argumentos de la parte negativa. Hace uso abundante del silogismo: una proposición con sujeto de carácter universal; otra proposición que tiene por atributo el sujeto universal de la anterior, y una conclusión que, por necesidad lógica, aplica el atributo de la primera al sujeto de la segunda. El abuso del silogismo y el afán de réplicas y contrarréplicas, facilitando los polisilogismos, dan pesadez y quitan armonía al estilo, aunque su aplicación lógica conduzca al objetivo de probar racionalmente la propia tesis y rechazar como no plenamente racional la contraria.

El método argumentativo no siempre es la deducción o proceso de algo más universal hacia algo cada vez más particular. Los escoláticos usan también la inducción o método empírico, que de un análisis de los particulares establece proposiciones generales. Tiende hacia el examen de un número abundante de datos o de casos singulares, para conseguir la inducción suficiente o científica o causal. El tomismo, como otros sistemas doctrinales del medievo, es principalmente un sistema teológico. Nació para dar una explicación coherente, armónica, y sin contradicciones, a toda la enseñanza dogmático-moral del cristianismo. Por eso el primer argumento será siempre la Sagrada Escritura. Los argumentos o lugares inmediatamente siguientes están formados por la tradición viva de la Iglesia; los Santos Padres, que vivieron y explicaron la Sagrada Escritura de modo directo, sin apenas aditamentos estrictamente filosóficos; el magisterio eclesiástico, manifestado en los concilios, en las determinaciones canónicas y litúrgicas, y en la enseñanza de la jerarquía o de los pontífices de la Iglesia. Finalmente vienen los razonamientos filosóficos. El argumento de razón o puramente filosófico, a pesar de que ocupa el último lugar en la explicación de la fe y de la moral cristianas, los teólogos medievales le dieron una importancia especial en sus procesos argumentativos, pues les permitía ver una armonía, un orden y como una conexión íntima entre todas esas verdades. De ahí su recurso a los grandes maestros de la filosofía clásica, que habían logrado una visión sistemática de la realidad. De este modo consiguieron también los grandes maestros de la Edad Media una filosofía independiente, un verdadero sistema filosófico, en el que, aprovechando los principios y conclusiones de los filósofos antiguos, los elementos racionales ofrecidos por la Sagrada Escritura y los pensadores cristianos de la antigüedad y del medievo, y haciendo intervenir la misma razón natural en el mayor grado posible de sus exigencias y virtualidades, consiguieron un todo filosófico propio, plenamente armónico, que ocupa un lugar privilegiado en el conjunto de los sistemas de filosofía de todos los tiempos.

Los pensadores cristianos recurrieron muy pronto a Platón y a los neoplatónicos, y vieron la facilidad de aplicar al Evangelio los términos de aquellos filósofos. La doctrina platónica y neoplatónica, particularmente del logos y de la iluminación innata y general para todos los hombres favoreció la comprensión del acercamiento a la Divinidad postulada por la Sagrada Escritura y de toda la tradición cristiana desde sus comienzos. El Logos como sabiduría de Dios y Palabra de comunicación con la mente humana hizo más fácilmente comprensible la exposición evangélica del Logos evangélico como creador y como mediador entre Dios y las criaturas. De ahí resultó comprensible y posible pasar a la Sabiduría, Verbo o Palabra Divina, como Hijo de Dios, encarnado en Jesucristo con toda su misión salvadora universal para todos los hombres de parte de Dios Padre. Los filósofos árabes dieron a conocer las grandes posibilidades de la filosofía de Aristóteles para explicar la religión. El riesgo para los pensadores cristianos era grande, pues no todas las aplicaciones de los filósofos árabes eran asumibles por una filosofía ortodoxa cristiana o que estuviera de acuerdo con la fe tradicional católica. Un caso típico, objeto de gran discusión entre los maestros de la universidad de París fue la unidad del entendimiento agente propagada por el "Comentador" por antonomasia de Aristóteles, que era Averroes. Muchos veían en esa doctrina la imposibilidad de sostener la individualidad de la persona humana, con todas las exigencias de libertad, responsabilidad, mérito, perfección humana y cristiana, y resurrección personal.

Entre los grandes maestros del siglo XIII san Alberto Magno intuyó el gran servicio que podía sacarse al aristotelismo, purificado de las explicaciones arabizantes, para sistematizar armónicamente los dogmas y la moral cristiana. Si se conseguía salvar bien las barreras, podía obtenerse una exposición del cristianismo más coherente que con el agustinismo platonizante, tradicional en las escuelas desde hacía más de doscientos años. Fue su discípulo, santo Tomás de Aquino, el que consiguió llevar a cabo el sueño ideado por san Alberto. Para lograr un contacto directo con las fuentes griegas de Aristóteles, sin la mediación de los filósofos árabes, consiguió del gran helenista y pensador dominico Guillermo de Moerbeke la traducción de casi todas las obras de Aristóteles. Santo Tomás pudo de esta forma estudiar directamente y comentar con detención casi todo el "corpus" aristotélico, y conseguir una infraestructura firme, para edificar sobre ella la doctrina cristiana, encerrada en la Sagrada Escritura y en las diversas manifestaciones de la tradición de la Iglesia. Eso es el tomismo completo o integral como sistema teológico.

La infraestructura filosófica, sin embargo, a pesar de su orientación teológico-cristiana, forma una entidad, incluso un sistema, capaz de vivir y mantenerse por sí mismo. La doctrina teológica montada sobre esta estructura o sistema filosófico le confiere a éste una consistencia mayor, y también una más limpia claridad en la exposición y explicación de las cuestiones más intrincadas de la filosofía, pero sin herir en modo alguno su independencia. Santo Tomás sienta y tiene constantemente presente un principio que clarifica cada uno de los pasos en esta simbiosis entre ambos órdenes de realidades: la gracia no destruye la naturaleza, sino que la perfecciona; la razón sobrenatural no destruye nunca la razón natural; el derecho sobrenatural o revelado respeta y no quebranta nunca el derecho natural; etc.

Las obras de santo Tomás de Aquino más adecuadas para ver el tomismo o sistema tomista en su conjunto son aquéllas en las que ofrece de modo unitario toda su enseñanza teológica, o las cuestiones más importantes de la teología. Hay cuatro obras primordiales de este género: Comentario a los cuatro libros de las "Sentencias" de Pedro Lombardo, que escribió en los años 1254-1256, como fruto de su primera enseñanza en la universidad de París; Cuestiones Disputadas sobre la Verdad, que redactó entre 1256-1259; Suma contra los Gentiles, obra apologética de toda la doctrina cristiana, que compuso en torno al 1270; Suma de Teología, su obra de síntesis más perfecta, que empezó a escribir en 1266 y le ocupó hasta 1273, dejándola incompleta, aunque ya no quedaban muchas cuestiones para acabar. De estas obras las que tienen las preferencias son las dos últimas, pues fueron escritas en los últimos años de su vida, cuando había llegado a la plena madurez su pensamiento, y cuando usa casi en su plenitud el "corpus" filosófico de Aristóteles, vertido directamente del griego. Él mismo corrige en bastantes puntos, y muy importantes, en las dos últimas obras, doctrinas que había expuesto en las dos primeras. No obstante, cuando se quiere una explicación detallada a un punto concreto es necesario recurrir a sus tratados monográficos sobre esa cuestión: De ente et essentia, De potentia, De spiritualibus creaturis, De anima, De malo, De virtutibus in communi... Y siempre ayudarán mucho para comprender el tomismo como sistema filosófico, los comentarios a las obras principales de Aristóteles: Metafísica, Física, Sobre el Alma, Ética, Política...

Las doctrinas tomistas, principalmente las más originales o que representaban una ruptura clara con la corriente tradicional, fueron muy pronto atacadas con la máxima dureza por autores no dominicos. Sobresalen en este enfrentamiento con el tomismo los teólogos Guillermo de la Mare, Tomás Peckham, Ricardo de Mediavilla... También algunos pensadores de su Orden Dominicana rechazaron de plano el sistema tomista, como Roberto Kilwardby y Durando de San Porciano. Las altas jerarquía de dicha Orden, en cambio, se mostraron pronto dispuestas a defenderlo, recomendarlo y hasta imponerlo a sus súbditos. Así lo fueron haciendo sucesivamente los Capítulos Generales de: Milán, en 1278; París, en 1286; Zaragoza, en 1309, y Metz en 1313. La canonización de santo Tomás de Aquino en 1323 tranquilizó los ánimos hostiles y confirió una autoridad especial al sistema dentro de la cristiandad.

 

II. PUNTOS CENTRALES DE LA FILOSOFÍA TOMISTA

La filosofía tomista es una visión lógica o coherente de la realidad en su plenitud. Es un sistema filosófico compacto o armónico, que abarca toda la realidad existente y le confiere su unidad intelectual o racional. No desatiende ninguno de los campos del ser ni del pensar. El tomismo tiene por ello su ontología, o metafísica del ser; su cosmología; su psicología; su moral; su crítica o teoría o metafísica del pensar, y su teodicea o metafísica de la última causa del ser, del pensar y del obrar.

¿Cuáles son los puntos primordiales en cada uno de esos campos? En ontología enseña que el ser es un concepto análogo, no unívoco ni equívoco. Es un concepto que se aplica a todas las cosas reales o posibles, pero de modo muy diverso a los distintos géneros de seres. La primera gran división de los seres es la potencia y el acto. Los seres meramente posibles son entes en potencia; los seres reales son o sólo y puro acto, o son compuestos de potencia y acto, es decir, de una parte, que todavía no es pero puede llegar a ser, y de otra, que ya es. Hay otra gran división del ente o de los seres, que muchos confunden con la anterior, y por ello disienten en lo que constituye la esencia o la verdad fundamental del tomismo. Es la división de los seres reales o del ente real en existencia y esencia. Todo el ser real o es pura existencia, o está compuesto de esencia y existencia. El acto puro o pura existencia, que no está limitado por ninguna potencia, es el ser supremo, cuya esencia es o se identifica con su existir: es lo que llamamos Dios. Los demás seres, que no son acto puro, tienen todos una limitación en su ser; su esencia no es la existencia o el existir puro y simple, sino algo potencial, sobre lo cual viene la perfección que lo actualiza, que es la existencia.

Todavía en el puro orden ontológico, común a todas las realidades existentes, es necesario distinguir entre la realidad existente o subsistente y sus diversas limitaciones. En todos los seres existentes podemos distinguir la sustancia, sea ésta pura existencia, sea no pura existencia sino compuesta de esencia y existencia, y los accidentes, que limitan, determinan y sobrevienen a la sustancia. El ser que es puro acto, puro existir, y que llamamos ser absolutamente supremo o Dios, es también pura sustancia. Los demás seres, que están compuestos de acto y potencia, de esencia y existencia, o son puramente espirituales y están todos dentro del predicamento substancias o son compuestos de espíritu y materia o son puramente materiales. Tanto en los seres compuestos de espíritu y materia como en los puramente materiales podemos distinguir la sustancia y estos nueve accidentes de que habla la filosofía de Aristóteles: la cantidad, la cualidad, la relación, la acción, la pasión, el lugar (posición del cuerpo en el espacio), el tiempo, la situación (modo de estar o disposición de las partes del cuerpo en el lugar) y el hábito (relación de distancia de un cuerpo a todo otro cuerpo).

Dentro del mundo de los seres compuestos hay otra gran división; son las dos formas de participar de los diversos elementos, que integran los seres. En efecto unas sustancias son espirituales o esencialmente simples, y otras son esencialmente compuestas de dos elementos: uno formal o actual, y otro material o potencial. Los dos elementos no son independientes ni en el existir ni en el actuar, y tanto una cosa como otra, el ser y la acción, no son exclusivos de ninguno de ellos, sino del compuesto resultante o supuesto. Esos dos elementos reciben los nombres científicos de forma sustancial y materia prima. Las sustancias materiales o corpóreas se dividen en dos clases, una la constituyen los seres vivos, y otros los puramente materiales o carentes de vida. La forma sustancial de los seres vivos es el alma, que es el principio que da unidad a todas las partes y es también el principio interno de su movimiento, de su mantenimiento y de su desarrollo. Las sustancias corpóreas o materiales vivas se dividen en tres grandes géneros: vegetales, animales y racionales u hombres. Cada uno de esos géneros viene definido por su clase de forma sustancial o de alma, es decir por la virtud y diversidad de movimientos, que pueden comunicar a su cuerpo o ser material. El alma vegetativa es el principio de esos movimientos genéricos antes indicado. El alma animal o sensitiva, además de comunicar esos movimientos, es también el principio de todo conocimiento a través de la diversa clase de sentidos, que pueda haber en las más diversas especies de animales. El alma racional o humana, además de conferir esos movimientos vegetales y ese conocimiento sensitivo, es el principio del conocimiento intelectual o racional propio del hombre. Las almas vegetativas, o de los vegetales, y las sensitivas, o de los puramente animales, por no existir más que para su cuerpo o principio material, se corrompen o desaparecen al corromperse el compuesto, a causa de la materia o cuerpo material, que formaba parte de ellos. El alma racional o intelectual, que conoce los seres inmateriales o espirituales, es también inmaterial y espiritual. Por ello, aunque está ordenada al cuerpo y lo informa y le da vida, no depende plenamente de él, y, cuando el cuerpo se corrompe o se desprende del compuesto que forma con el alma, ésta sigue viviendo por sí misma, aunque conserva siempre esa inclinación u orden a su propio cuerpo o un cuerpo hecho a su medida o a sus características.

El alma racional en el hombre es su única forma sustancial, y hace en él todas las funciones del alma vegetativa y sensitiva. En ella se dan dos clases de facultades o potencias para desarrollar sus operaciones: unas facultades orgánicas o corporales y otras inorgánicas o espirituales. Las primeras, a las que pertenecen los sentidos, tanto externos (vista, oído, olfato, gusto y tacto), como internos (sentido común, fantasía, estimativa y memoria) se sustentan en el compuesto; las segundas, o espirituales, se apoyan sólo en el alma, aunque se ayuden del cuerpo para su estímulo en la operación .

El principio o causa del conocimiento intelectual es la inmaterialidad, y, según el grado de inmaterialidad, es también el grado de su posibilidad de captación por el entendimiento. Por eso el objeto adecuado del entendimiento es el ser en sí mismo, o el concepto de ser. El objeto propio del entendimiento humano, en cuanto unido a un cuerpo y en cuanto está dependiendo de los sentidos corporales, es la esencia de las cosas, abstraída de las condiciones materiales. El conocimiento intelectual humano comienza en las cosas sensibles o captadas por los sentidos corporales, externos e internos. Como estos objetos materiales no son en sí mismos inteligibles, el entendimiento tiene una función o virtud llamada abstractiva o entendimiento agente, que toma de las representaciones de los objetos en los sentidos o fantasmas las formas o especies inteligibles. Estas especies inteligibles las asume el entendimiento humano en su función propiamente intelectiva, haciendo de ellas su propio objeto y transformándolas en entendidas en acto. Esta función intelectiva se ha llamado también entendimiento pasivo, que es en definitiva el entendimiento en su más propia significación. De esta forma el entendimiento humano entiende directamente la esencia de las cosas o los llamados universales. Para conocer los singulares, en los que se dan de hecho esas esencias, vuelve de nuevo el entendimiento hacia las especies o representaciones, también llamadas fantasmas, de esas cosas que se encuentran en los sentidos, externos o internos. Para entender o conocer, en cambio, los seres espirituales, se sirve de la analogía, que le permite llegar hasta las perfecciones o atributos del ser supremo o Dios.

En el hombre hay dos potencias espirituales o propias del alma: el entendimiento y la voluntad. Ambos caminan o actúan armónicamente en bien del compuesto o del hombre. El desorden o desequilibrio, inclinándose excesivamente por el cuerpo o por el alma, procede de un error en la representación de un objeto como bueno, no siéndolo en la realidad. Siempre es el entendimiento el que señala el camino, yendo por delante de la voluntad, ya que ésta es una potencia ciega o sin luz, y es atraída por lo que tiene apariencia de bueno o de mejor, aunque no lo sea de hecho por error del entendimiento. La voluntad o apetito espiritual elige el bien más atractivo ofrecido por la razón. La razón o entendimiento juzga que éste es el bien que le conviene, y la voluntad decide seguirlo.

El entendimiento humano no sólo conoce las cosas materiales y compuestas de cuerpo y espíritu en sí mismas, sino también en sus relaciones y dependencias causales, y puede ascender a la causa suprema de todas las causas, de la que dependen todos los seres reales y posibles, es decir, puede llegar al conocimiento de Dios. ¿Cómo llega el hombre a conocer la existencia de Dios? Santo Tomás usa de cinco procesos racionales de orden causal, llamados de ordinario "las cinco vías" para el conocimiento de Dios. En las cinco vías parte de la observación de las cosas particulares por los sentidos. Hay en el inicio un análisis empírico, que genera por la inducción un proceso causal; luego este método inicial inductivo se completa con el deductivo, llevándonos causa tras causa hasta la causa primera en todos los cinco procesos u órdenes de ascensión o vías, pues en todos ellos es imposible un profeso hasta el infinito. La primera vía parte del hecho observable del movimiento, que pide una causa de ese movimiento, y a su vez esa causa por ser también movida exige otra causa, hasta llegar a un ser inmóvil causa de todas las causas del movimiento. La segunda vía observa la existencia de seres que son efectos, que tienen por consiguiente su causa eficiente, que es a su vez efecto de otra causa, hasta llegar a un ser que es sólo causa eficiente, sin ser efecto. La tercera vía observa la contingencia de los seres, que ahora son, pero antes no fueron y con el tiempo dejarán de ser; si todos fueran contingentes, tuvo que haber un tiempo en que ninguno existió y no pudo dar el ser a otro, y ahora tampoco existiría nada; luego hay un ser necesario, causa de los sucesivos contingentes. La cuarta sigue ese mismo proceso por lo que se refiere a las perfecciones de los seres, que no son completas y postulan un ser que las tengan en su plena totalidad. La quinta observa la existencia de un fin en los movimientos y actos de los seres naturales, y que esos fines, que postulan una inteligencia, no se los han podido dar esos seres a sí mismos; luego hay un ser inteligentísimo que a da a todos los seres su fin y las leyes que conducen a él.

El entendimiento humano no sólo conoce la existencia de Dios, sino también, en alguna manera, su esencia y sus perfecciones. ¿Cómo? Ya indicamos que por la analogía de las cosas materiales puede el hombre llegar a entender las cosas espirituales. Dios es en primer lugar el único ser subsistente por sí mismo, en el que la esencia es su mismo existir, o se identifica con la existencia. Es el ser simplicísimo, puramente espiritual, acto puro, en el que todas las perfecciones, que observamos en la naturaleza se encuentran en él en el grado máximo e infinito, identificándose con su mismo ser El ser y las perfecciones de los otros entes son participaciones del ser y de las perfecciones del ente subsistente que es Dios. Ese acto de comunicar Dios su ser y sus perfecciones a las cosas, que antes ni tenían nada ni eran nada, se llama creación. Pero el ser subsistente no sólo comunicó una vez a las cosas todo lo que son por el acto creador, sino que continuamente debe seguir comunicándoles su ser y sus perfecciones, porque de lo contrario dejarían de existir. Este acto de continua conservación o comunicación del ser por parte de Dios a las cosas se llama providencia o gobernación de la creación o providencia gobernadora.

Los seres materiales vuelven a la materia, después de un efímero existir. El hombre, por razón de su alma, goza de la incorrupción de los seres espirituales, y tiene una responsabilidad sobre sus actos, que han de conformarse a las normas que Dios ha establecido en su naturaleza. Según este orden, Dios, que es el principio o causa eficiente, es también su causa final, y el hombre ha de poner el fin de todo su obrar en el bien supremo, que es Dios, el único capaz de saciar plenamente su voluntad o apetito espiritual, que con nada creado se puede saciar. No puede, pues, el hombre poner el fin de sus actos en las cosas creadas y en esto el entendimiento no debe engañar a la voluntad, ni la voluntad debe ir contra el bien verdadero propuesto por el entendimiento.

El hombre no es solo un ser inteligente racional; es además un ser social. Necesita de los demás para lograr la máxima perfección como hombre. No debe por ello prescindir de los otros hombres, sino que debe considerarlos como parte necesaria para su perfeccionamiento. Para conseguir este fin, forma sociedad común de intereses con los demás, para completarse mutuamente. La primera sociedad es la familia, en la que el hombre y la mujer se complementan corporal y anímicamente, para asegurar la supervivencia personal y de orden patrimonial por medio de la generación de hijos. Mediante la familia el hombre y la mujer y los hijos se complementan en las primeras necesidades humanas corporales y espirituales. La segunda sociedad, necesaria, para que los hombres consigan esa máxima perfección, a la que debe aspirar todo se humano, es la sociedad civil, que, con la ayuda recíproca de los hombres más cercanos, conviven pacífica y armónicamente, y se auxilian en las mutuas necesidades. La tercera sociedad necesaria es la sociedad universal, formada por los distintos pueblos, naciones, o sociedades civiles. De esta forma se reparten y comparten los bienes, que, para bien de todos los hombres, y en especial para los más necesitados de ellos, Dios ha puesto en la naturaleza. De este modo los países pobres son ayudados por los más ricos, y se da la convivencia y pacífica y la armonía, venciendo envidias, odios y guerras, y facilitando el reinado de la fraternidad de todos los hombre como miembros de la gran familia humana, o como partícipes de la misma humanidad o naturaleza humana. Es la base para conseguir la paz, el amor mutuo y el progreso del hombre, individual y colectivamente hablando, en todos sus aspectos: corporales, espirituales, individuales, familiares, cívicos y universales.

 

 

Responsables últimos de este proyecto

Antonio García Megía y María Dolores Mira y Gómez de Mercado

Son: Maestros - Diplomados en Geografía e Historia - Licenciados en Flosofía y Letras - Doctores en Filología Hispánica

Apunte estadístico

Portal activo desde abril de 2004. Los auditores de seguimiento que contabilizan las visitas desde esa fecha acreditan una suma entre 4.000 y 10.000 visualizaciones diarias para el conjunto de secciones que lo integran. Las visitas en el servidor «https» son privadas y no quedan reflejadas en  los contadores visibles