Proyecto «Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación». Portal abierto y colaborativo de Investigación y Docencia
 InicioNavegarBuscar /

DIRECTORIO

de la

SECCIÓN

LAS VANGUARDIAS

Los documentos a los que desde aquí se accede han sido realizados expresamente para desarrollar los programas académicos que trabajamos con nuestros alumnos. También está disponible una estructura tipo «Wiki» colaborativa, abierta a cualquier docente o alumno que quiera participar en ella. Para acceder a estos contenidos se debe utilizar el «DIRECTORIO de la SECCIÓN». Para otras áreas de conocimiento u opciones use el botón: «Navegar»

Introducción

 

 

 

En términos militares, «vanguardia» es la denominación que se otorga a las pequeñas avanzadillas destacadas del tronco principal de un ejército con el objeto de ejecutar determinadas misiones exploratorias.

Su uso, aplicado en sentido figurado a la obra de arte, se inicia en manuales del socialismo utópico de finales del XIX, apunta hacia movimientos con propuestas culturales alternativas a los estándares admitidos del momento.

El vanguardismo nunca funcionó como una tendencia de carácter unitario. Cada planteamiento se articula sobre peculiaridades, intenciones y técnicas propias.

Considerables en número, pueden, sin embargo, encuadrarse en dos categorías básicas según se basen en la razón, caso, por ejemplo, del racionalismo, el neoplasticismo o el cubismo, o en la emoción, como ocurre en el expresionismo, el dadaísmo o, posteriormente, el surrealismo.

Nacido como arte de minorías fue integrándose en la masa hasta alcanzar los niveles que hoy ostenta. «Vanguardia» va a significar innovación, ruptura de reglas establecidas, salvo una: «no respetar ninguna regla. Su seña de identidad: la libertad de expresión.

El arte abandona su obsesión por representar el mundo tal como es y trata de mostrarlo a través de las vivencias internas que, de él, tiene el artista, deja, por tanto, de ser «una ventana abierta a la realidad» para convertirse en una realidad autónoma.

A pesar de ser numerosas y variadas las corrientes vanguardistas, la mayoría de ellas muestran los siguientes rasgos comunes:

─ Universalidad. Predominio del interés general sobre el particular.

─ Anti tradicionalismo

─ Deformación deliberada de los objetos naturales. Rechazo a cualquiera imitación de la realidad.

─ Búsqueda y análisis de todo lo novedoso y diferencial

─ Intelectualidad. Se dirigen a las minorías más cultas con quienes comparten intereses.

─ Deshumanización. Importa, sobre todo, la máquina, el progreso, la técnica… En definitiva, se trata de un juego formal desprovisto de sentimientos y pasiones humanas.

─ Contradicción. Unas resaltan valores positivos, el futurismo, y otros negativos, feos o grotescos, expresionismo y surrealismo.

─ Predominio de la espontaneidad sobre la minuciosidad

─ Recurso al humor. Herramienta para desmitificar y desdramatizar.

─ Libertad absoluta del artista. Incluso por encima de toda lógica.

─ Conciencia de grupo dentro de cada movimiento. Materializada en manifiestos, revistas, exposiciones…

─ Interrelación entre distintas artes: música, pintura, literatura, cine…

Infograma: Las vanguardias

Entre los movimientos que se desarrollan en el entorno de la Primera Guerra Mundial y que serán tratado más adelante, se deben resaltar:

Futurismo: Vanguardia italiana iniciada por Filippo Tommaso Marinetti que lo describirá como «estética de la violencia y de la sangre». Basa su producción en la representación del movimiento.

Expresionismo: De origen Alemán y aparición paralela al fauvismo, cubismo y futurismo, se extiende, alcanzada la paz, por Austria, Francia, España, Holanda… y que, en su vertiente abstracta, llega hasta épocas actuales.

Cubismo: Introduce por primera vez en las artes plásticas la cuarta dimensión, el tiempo. El objeto es mostrado desde todas las ópticas posibles, de manera simultánea, mediante facetas y planos angulosos. Una sola mirada capta todas caras de la figura representada. Así lo expresa Picasso: «no solo pintar lo que se ve sino también lo que se sabe». En definitiva, el lienzo enseña la «imagen total» del motivo representado. Esta reducción de la realidad a una serie de figuras geométricas superpuestas confiere a la obra el aspecto de «cubo» que da nombre al estilo.

Dadaismo: Nace en Suiza, en 1916, fundamentalmente como movimiento de protesta que subraya «el horror de la guerra». Entre ellos Marcel Duchamp, pintor, Tristan Tzara, poeta o Jean Arp, escultor.

Surrealismo: Desarrollado a partir de 1920. Inspirado en las teorías de Freud y del psicoanálisis, pierde su confianza en la razón que ha llevado a la humanidad al caos de la contienda.

 

 

 


ADEMÁS

 

 

Responsables últimos de este proyecto

Antonio García Megía y María Dolores Mira y Gómez de Mercado

Son: Maestros - Diplomados en Geografía e Historia - Licenciados en Flosofía y Letras - Doctores en Filología Hispánica

Apunte estadístico

Portal activo desde abril de 2004. Los auditores de seguimiento que contabilizan las visitas desde esa fecha acreditan una suma entre 4.000 y 10.000 visualizaciones diarias para el conjunto de secciones que lo integran. Las visitas en el servidor «https» son privadas y no quedan reflejadas en  los contadores visibles