Proyecto «Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación». Portal abierto y colaborativo de Investigación y Docencia
 InicioNavegarBuscar /

DIRECTORIO

de la

SECCIÓN

HISTORIA: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA - II

Los documentos a los que desde aquí se accede han sido realizados expresamente para desarrollar los programas académicos que trabajamos con nuestros alumnos. También está disponible una estructura tipo «Wiki» colaborativa, abierta a cualquier docente o alumno que quiera participar en ella. Para acceder a estos contenidos se debe utilizar el «DIRECTORIO de la SECCIÓN». Para otras áreas de conocimiento u opciones use el botón: «Navegar»

El desarrollo  de la guerra en tablas

(En la versión imprimible se encuentran disponibles mapas con los movimientos de tropasy ubicación de las principales batallas y asedios)

DISTRIBUCIÓN Y FUERZAS CONTENDIENTES

Tropas francesas

Zona Centro

Asegura la comunicación con Francia e intenta  someter a la región aragonesa. Se despliega en el triángulo formado por San Sebastián, Pamplona y Madrid.

75.000 hombres dirigidos por Moncey, Dupont y Bessières.

Zona Occidental

Portugal

28.000 hombres al mando de Junot

Zona Oriental

Cataluña

14.000 hombres comandados  por Duhesme

Tropas españolas

Desorganizadas y mal armadas. Más consistentes en Asturias y Galicia por su preparación para repeler hipotéticos ataques ingleses.  Núcleos militares de voluntarios en el resto del país organizados en partidas guerrilleras.  Apoyo de Inglaterra que envía hombres al mando de los generales Wellesley (Duque de Wellington) y Moore. 

 

Evolución militar - Fase 1: Reacción española (1808)

Las tropas francesas que,  en cumplimiento del Tratado de Fontainebleau, han entrado en España en condición de aliadas, se transforman en enemigas a partir de los sucesos de Madrid. Pretenden dejar expedita la ruta entre los Pirineos y Madrid y extender su dominio por tierras aragonesas, valencianas y andaluzas.  .

Resistencia de Zaragoza que  soporta heroicamente el asedio francés.

 

Moncey se dirige sobre  Valencia sin éxito y retorna a Madrid.

 

Dupond atraviesa Sierra Morena y se apodera de Córdoba. Hostigado por el general Castaños retrocede hasta Andújar.

 

Victoria final de Castaños sobre Dupont en Bailén, el 19 de julio de 1808, que obliga a la francesa a las orillas del Ebro. Han sufrido 3.000 bajas y 18.000 prisioneros; los españoles apenas contabilizan el millar. Napoleón somete a un tribunal miliar y castiga por negligencia a los generales al mando. José I abandona Madrid y se repliegan los batallones que asediaban Zaragoza.

 

Evolución militar - Fase 2: Ocupación francesa (1808–1811)

La derrota en Bailén obliga a Napoleón a dirigir personalmente la campaña militar entre noviembre de 1808 y enero de 1809. Entran en España tres cuerpos de ejército procedentes de Alemania a las órdenes de Víctor, Mortier y Ney. Suman 300.000 hombres que intentan sofocar la resistencia patriótica.

 

La Junta Central dispone de 110.000 hombres sumandos los ejércitos de Blake, en Galicia, y el de Castaños y Palafox, junto a un pequeño retén en Burgos.

 

A comienzo del año 1810 Massena asume la dirección de operaciones militares, que abandona Napoleón, y trae con él  un nuevo contingente de 100.000 hombres. Toda la península se encuentra entonces bajo dominio francés, excepto Lisboa, defendida eficazmente por Wellington, algunas zonas de Galicia, Cádiz y la España insular, pero el hostigamiento guerrillero desorganiza su sistema de comunicación y transporte.

Napoleón destruye la guarnición de Burgos y se dirige a Madrid, de la que se apodera después de un breve combate en Somosierra,   Víctor derrota a Blake en Espinosa de los Monteros y Lannes a Palafox y Castaños en Tudela.

 

Nuevo sitio de Zaragoza, defendida por Palafox, que es tomada por  Lannes en febrero de 1809

 

Tercer sitio de Gerona, defendida por 600 hombres al mando de Álvarez de Castro, que cae finalmente en diciembre de 1809.

 

Victoria francesa en Ocaña que abre las puertas de Sierra Morena y deja expedita la conquista de Andalucía.

Evolución Militar - Fase 3: Contraofensiva anglo-española (1812–1813)

Napoleón retira parte de su ejército para destinarlo a la Campaña de Rusia. La derrota de Napoleón en el frente oriental debilita mucho la presencia francesa en España.

 

 

 

Wellington conquista Ciudad Rodrigo en enero de 1812 y poco después Badajoz.

Victoria española en Arapiles. Los franceses abandonan Cádiz y Madrid. 

Wellington ocupa con cinco divisiones el norte del Duero y corta definitivamente la comunicación con Madrid y obliga al rey José a huir a Burgos, Miranda de Ebro y Vitoria.

Victorias anglo-española en Vitoria en marzo de 1813.

El general español Manuel Freire infringe a los franceses la derrota definitiva en San Marcial.

Wellington atraviesa la frontera en persecución del ejército francés.

El 13 de marzo de  1813 Napoleón concede la libertad a Fernando VII retenido hasta esa fecha en Valençay.

El dominio francés en España ha terminado.

 

Consecuencias de la guerra

 

La guerra de independencia pone de manifiesto, ante todo,  la resistencia de la tradición española, católica y monárquica, ante el avance de las ideas revolucionarias que invaden Europa. Pero la victoria no logra totalmente ese propósito. Algunos sectores de la sociedad política e intelectual de España se han contaminado definitivamente. Son los afrancesados.  A nivel concreto, y en trazos gruesos, la contienda ha supuesto para el país:

  • Mortalidad elevada y, consecuente con ello, importante  descenso de la tasa de natalidad en los años siguientes.

  • Drástica reducción de actividades productivas. Se ha abandonado la agricultura y destruido  muchos cultivos. La industria queda paralizada. Es especialmente dolorosa la situación para los textiles catalanes.

  • Destrucción de infraestructuras

  • Dependencia política y económica del exterior incrementada con la pérdida de los territorios americanos.

El gobierno en España

 

En el momento de estallar la guerra, la sociedad española se asienta en torno a tres grupos políticos:

  • Afrancesados, partidarios de José Bonaparte y de la Constitución de Bayona de 1808, que apoyaron la nobleza, el alto clero y los funcionarios. Marchan al exilio una vez finalizada la contienda.

  • Liberales, contrarios a José I, que apoyan a Fernando VII como rey legítimo siempre que regresase como monarca liberal y  jure una Constitución que establezca límites al poder real Estaban formados por la burguesía, las clases medias y algunos miembros de la nobleza y del clero.

  • Absolutistas, que reclaman un retorno de Fernando VII como monarca absoluto en las condiciones establecidas en el Antiguo Régimen.

En el periodo bélico conviven  en España los poderes oficial, de la monarquía de José Bonaparte, y  popular de las Juntas de Defensa  coordinadas por la Junta Suprema Central que acordará, finalmente, el 20 de enero de 1810, su disolución tras la nombramiento de un Consejo de Regencia con el mandato de reunir Cortes. Este fue el órgano supremo de la España monárquica hasta la llegada del rey Fernando.

La primera reunión de las Cortes tiene lugar en el teatro de la Isla de León (San Fernando), el 24 de septiembre de 1810, pero traslada su sede a la iglesia de San Felipe Neri, de Cádiz, un año después. El 19 de marzo de 1812 se aprueba la primera Constitución liberal española, fruto del compromiso entre liberales y absolutistas. Los primeros consiguen que la ley magna limite el poder real, los segundos el reconocimiento del catolicismo como religión oficial del Estado.

Entre los avances recogidos por este marco legal destaca, entre otros, el reconocimiento de que el poder reside en la nación que se expresa a través de las Cortes formadas por sus representantes.

 


ADEMÁS

 

Responsables últimos de este proyecto

Antonio García Megía y María Dolores Mira y Gómez de Mercado

Son: Maestros - Diplomados en Geografía e Historia - Licenciados en Flosofía y Letras - Doctores en Filología Hispánica

Apunte estadístico

Portal activo desde abril de 2004. Los auditores de seguimiento que contabilizan las visitas desde esa fecha acreditan una suma entre 4.000 y 10.000 visualizaciones diarias para el conjunto de secciones que lo integran. Las visitas en el servidor «https» son privadas y no quedan reflejadas en  los contadores visibles