Cronología
Desde la caída definitiva del Imperio Romano de Oriente, con la toma
de Constantinopla por los turcos (1453), hasta la Revolución
Francesa (1789).
Causas
-
La decadencia del régimen feudal determinado por el crecimiento
de las ciudades y el florecimiento del comercio, iniciado en el
siglo XII, que traslada el patrón de riqueza de la tierra al
dinero. El auge de la burguesía o clase media, apoyada, además,
por asociaciones y gremios de hilanderos, tejedores…, que
defienden un modo de producción artesanal basado en la
especialización y división del trabajo, termina rompiendo la
estructura social del sistema feudal.
-
La necesidad del capital que exigen los nuevos negocios para
buscar en tierras alejadas las materias primas y especias que
demanda el mercado.
-
La caída de Constantinopla en poder de los turcos que bloquea
las rutas comerciales del Mediterráneo oriental y el mar Rojo y
obliga a la búsqueda de nuevas vías comerciales hacia las
Indias Orientales.
-
La huida de sabios bizantinos hacia Italia especialmente que
llevan, de nuevo, la cultura y el pensamiento greco-romano a
occidente.
-
Los avances científicos que mejoran la navegación, lo cual
facilita el comercio y proporciona una nueva visión del mundo y
del cosmos diametralmente distinta a la medieval, y el trabajo
productivo, especialmente en el ámbito de las técnicas
extractivas y métodos de producción.
-
Pensamiento
Evolución del teocentrismo al antropocentrismo. De la esperanza
de felicidad en la vida eterna al disfrute y goce de la vida
terrenal.
Renacimiento
-
Fomentado desde la burguesía a partir del siglo XIV. Motor
que dinamiza un cambio de mentalidad acerca de mundo y la
humanidad. Influye de manera decisiva en la educación,
filosofía, política, religión, arte y cultura. Nace en
Italia desde donde se extiende con rapidez gracias al
comercio ya que las grandes rutas comerciales pasan por
ciudades italianas: Génova, Roma, Venecia…
-
Revitaliza los valores, pensamiento y elementos culturales
de la antigüedad grecolatina, centrados en las ideas de amor
al hombre y amor a la naturaleza.
Humanismo
Aspecto del Renacimiento que propugna el conocimiento y cultivo
de las letras clásicas, ampliamente difundido gracias a la
imprenta. Cuestiona la ideología medieval. Afirma la dignidad y
valor del individuo para el desarrollo y crecimiento de
sociedades y países. Proclama a la razón como único medio válido
para alcanzar la verdad de la cosas.
Ilustración
Culminación del racionalismo renacentista. Ideología y cultura
burguesía que lucha contra el absolutismo y la nobleza. Se
inicia en Francia y se extiende por Europa a lo largo de los
siglos XVII y XVIII. Se caracteriza por el acercamiento a la
naturaleza por medio de la razón. Las notas que definen a la
ilustración son:
-
Racionalismo. El hombre comprende y explica el mundo gracias
a su inteligencia. Está, en consecuencia, contra la
superstición y las religiones reveladas (caza y quema de
brujas).
-
Búsqueda de la felicidad
-
La Naturaleza está al servicio de la felicidad del hombre.
-
La felicidad se asienta sobre los principios de propiedad
privada, libertad e igualdad, derechos inalienables del ser
humano.
-
El hombre es bueno por naturaleza, la sociedad es la causa
de sus perversión.
-
Optimismo
-
La historia muestra la evolución progresiva de la
humanidad, que corrige sus errores continuamente, hasta
alcanzar la sociedad perfecta.Laicismo.
-
El alejamiento de lo religioso transforma las virtudes
cristianas en laicas (la caridad se transforma en
filantropía…).
Organización política
Auge de la burguesía que determina la decadencia del feudalismo
y el fortalecimiento de las monarquías que concentran todo el
poder político: tienen potestad para hacer leyes, administrar
justicia, percibir impuestos, nombrar funcionarios… Supone una
modernización del concepto de estado.
Evolución del poder real:
-
Monarquía autoritaria:
independiente de la nobleza. Con ejército, pagado, propio.
-
Monarquía absoluta:
autoridad recibida directamente de Dios (rey por la gracia
de Dios)
-
Despotismo ilustrado:
monarquía absoluta que,
sin renunciar a esa condición, pretende aplicar determinadas
medidas reformistas ilustradas en el ámbito de la educación,
justicia, agricultura, libertad de expresión, tolerancia
religiosa…, pero nunca aquellas tendentes a la delegación
del poder en órganos de representación
Religión
La Iglesia pierde el monopolio de la ciencia. El hombre se sitúa
en el centro del universo (antropocentrismo) y con su razón y
experiencia puede dominar la naturaleza. La unidad de la
cristiandad europea se rompe en el siglo XVI. La crisis se
denomina Reforma. Para actuar y argumentar contra las nuevas
tendencias, la Iglesia convoca el Concilio de Trento. Es la
Contrarreforma.
Algunos
principios reformistas:
-
No acepta la autoridad suprema del Papa
-
Cree que la fe basta para salvarse, no son necesarias buenas
obras
-
Niega algunos sacramentos
-
Permite la interpretación libre de los mensajes bíblicos
-
Rechaza la virginidad de María
-
Critica bulas e indulgencias
-
El
destino del hombre está fijado. Se salvará o condenará según
haya dispuesto Dios independientemente de sus acciones
Algunas respuestas contrarreformistas:
-
La fe sin obras no lleva a la
salvación.
-
Reafirma la libertad humana.
-
Único texto bíblico autorizado por la
Iglesia es la Vulgata de San Jerónimo.
-
Precisa la doctrina sobre los siete
sacramentos
Sociedad
Transformación de la sociedad feudal en estamental a la que
pertenece por razón de nacimiento.
-
Nobleza – Tiene privilegios. No paga
impuestos. Tribunales especiales
-
Clero – Tiene privilegios. No paga
impuestos. Tribunales especiales
-
Pueblo llano – No tiene privilegios.
Paga impuestos. Tribunales ordinarios
-
Burgueses
-
Artesanos
-
Campesinos
El número creciente de burgueses, con escaso poder político y
mucho económico, que proporcionan a nobles, artesanos,
agricultores, soldados…, los capitales necesarios para que
accedan a la maquinaría, materias primas, armas o municiones,
que precisan, origina tensiones sociales importantes que
desembocan en la Revolución Francesa y en un cambio de era.
Economía
-
Inicio del capitalismo comercial.
Enriquecimiento basado en el comercio que busca nuevas
materias primas, nuevos mercados, especias y oro.
-
Desarrollo espectacular de la banca:
dinero, letra de cambio, crédito…
-
Expansión atlántica y descubrimientos
geográficos que concluyen en la creación de los primeros
grandes imperios coloniales:
-
Expansión Portuguesa: Propiciada
por Enrique el Navegante. Centrada fundamentalmente en
la búsqueda de un itinerario alternativo hacia la India
siguiendo la costa occidental de África. Descubrimiento
de las islas Azores y Madera. Alcanza los cabos Borjador,
Verde y de las Tormentas (Buena Esperanza). Álvarez de
Cabral llega a Brasil en 1500
-
Expansión española. Iniciada el
viaje de Colón que llega a las desconocidas costas de
América en 1492. Otros exploradores:
-
Alonso de Ojeda y Juan de la
Cosa: recorren la costa del norte de Venezuela
-
Vicente Yánez: llega a la
costa brasileña
-
Vasco Núñez de Balboa: alcanza
el Océano Pacífico
-
Fernando de Magallanes y Juan
Sebastián Elcano: primera vuelta al mundo.
-
Hernán Cortés: conquista
Imperio Azteca
-
Francisco Pizarro: conquista
Imperio Inca
|