Proyecto «Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación». Portal abierto y colaborativo de Investigación y Docencia
 InicioNavegarBuscar /

DIRECTORIO

de la

SECCIÓN

ARTE GÓTICO: ELEMENTOS ESENCIALES

Los documentos a los que desde aquí se accede han sido realizados expresamente para desarrollar los programas académicos que trabajamos con nuestros alumnos. También está disponible una estructura tipo «Wiki» colaborativa, abierta a cualquier docente o alumno que quiera participar en ella. Para acceder a estos contenidos se debe utilizar el «DIRECTORIO de la SECCIÓN». Para otras áreas de conocimiento u opciones use el botón: «Navegar»

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES

 

  El arte gótico se desarrolla en la Baja Edad Media, entre la segunda mitad del siglo XII y el siglo XV.

Es un período caracterizado por intensos contactos con Oriente debido a las cruzadas y al florecimiento de las rutas comerciales gracias al esfuerzo de la nueva burguesía que nace en las ciudades. La orden del Císter, creada por San Bernardo en 1.112, fue la responsable de este nuevo estilo sobrio, austero y luminoso.

La arquitectura es la faceta artística que mejor define al gótico. Ella otorga movimiento a los edificios, verticalidad y luz. Quiere expresar así su idea de lo divino, la luz, e invita a elevar las miradas hacia la morada de Dios, el cielo, al que apunta con sus líneas verticales.

Los elementos arquitectónicos característicos del gótico son la bóveda  de crucería, los arbotantes, que descargan los pesos de la cubierta y permiten aligerar los muros y elevar las alturas, y el  arco ojival o apuntado.

Los rosetones y las vidrieras son el marco ideal para dar color a la iluminación interior. La vidriera se constituye en la principal forma de pintura monumental y es el vehículo idóneo para expresar los conceptos místicos, por eso están cargadas de simbolismo Cristianismo. Las vidrieras se organizan en tracerías. Cada vidriera posee un armazón de hierro y un emplomado.

La planta predominante es la de cruz latina con cabecera, donde se encuentran la girola y las capillas radiales, crucero y naves laterales, entre tres y cinco. La nave central y el crucero son más anchos y altos que los laterales. El pilar suele tener el fuste formado por varias columnillas delgadas, llamadas baquetones. Se cubre normalmente con bóveda de crucería formada por dos bóvedas apuntadas que se cruzan.

 

La fachada es importante. En ella se colocan las torres y las puertas.

La fachada más habitual tiene forma de H. Está formada por dos torres cuadradas, rematadas con un elemento piramidal.

Poseen tres niveles: la portada de entrada, los ventanales y el rosetón.

 

ARQUITECTURA

SIGLO  XIII

  1. Carácter estructural y formas en tensión dinámica.

  2. Carácter simbólico espiritual, ascensión al cielo y luminosidad.

  3. Naturalismo progresivo.

  4. Efecto de ligereza y poco peso en el interior al desplazar al exterior los elementos de sustentación.

  5. Arco apuntado, bóveda ojival, arbotantes contrafuertes y pináculos.

  6. Pilares compuestos.

  7. Capiteles corridos.

  8. Policromía en las vidrieras que sustituyen a los muros.

  9. Girola con capillas radiales.

  10. Torres gemelas.

  11. Portada principal y de los cruceros con tres puertas que se abren a cada una de las naves.

  12. Aguja sobre cimborrio.

  13. Crucero poco sobresaliente y centrado.

  14. Galerías  sobre naves laterales.

  15. Decoración naturalista.

SIGLO XIV

  1. Bóvedas de crucería estrelladas.

  2. Contrafuertes escalonados que sostienen arbotantes.

  3. Tracerías en ventanales apuntadas y con cuadrifolios.

  4. Impostas sencillas de sección oblicua.

  5. Arquivoltas en portadas con figuras longitudinales.

  6. Tímpano dividido en bandas decorado con diferentes escenas.

  7. Cruz latina con ábsides poligonales.

  8. Disminución de la diferencia de altura entre la nave central y las laterales.

  9. Torre prismática o poligonal terminada en flecha calada.

 

SIGLO XV. FLAMÍGERO

  1. Vanos con tracerías curvas como llamas.

  2. Tendencia a suprimir o simplificar el capitel.

  3. Pilar muy complicado de elementos que se prolongan por los nervios de las bóvedas.

  4. Arcos de medio punto, escarzanos y conopiales.

  5. Bóvedas con muchos nervios.

  6. Naves  igual altura.

  7. Tracerías llameantes sin cuadrifolio.

  8. Decoración de motivos vegetales muy carnosos y bien tallados.

  9. Portadas muy decoradas con follajes, figuras y escudos.

 

PINTURA

SIGLO XIII

  1. Origen  francés.

  2. Líneas de dibujo que limitan superficies con colores muy vivos y planos sin gradaciones tonales en función de luz.

  3. Naturalismo ingenuo y sencillo.

  4. Vidrieras miniaturas y pintura sobre tabla.

SIGLO XIV

  1. Formas con movimientos ondulantes y sinuosos, gusto por lo curvilíneo.

  2. Alargamiento de las figuras para espiritualizarlas.

  3. Función decorativa. Interés por el color claro y brillante.

  4. Largos ropajes con curvas y contracurvas.

  5. Creciente interés naturalista: retrato de la vida cotidiana.

  6. Gusto por lo caricaturesco y extravagante.

  7. Escenarios paisajísticos con elevada línea de horizonte.

PRIMITIVOS FLAMENCOS

  1. Pintura al óleo y en tabla.

  2. Figuras alargadas y espiritualizadas.

  3. Tipos demacrados y de aspecto enfermizo.

  4. Predominio del movimiento y de la línea curva.

  5. Ropajes claros y brillantes.

  6. Escenas de vida cotidiana en interiores.

  7. Horizontes muy altos para dar mayor amplitud a los paisajes.

  8. Paisajes vistos a través de  ventanas.

  9. Escenas religiosas en ambientes burgueses y  hogares confortablemente amueblados.

  10. Pequeño tamaño apropiado para adornar interiores domésticos.

  11. Muchos detalles nimios.

  12. Cabellos dibujados independientemente.

  13. Trípticos.

 

PRIMITIVOS ITALIANOS

  1. Representación naturalista.

  2. Espacio y volumen de los cuerpos  determinada por los matices de color que origina la luz.

  3. Dramatismo de las expresiones y monumentalidad de las figuras.

  4. Sentido del movimiento.

  5. Perspectiva.

 


ADEMÁS

 

Responsables últimos de este proyecto

Antonio García Megía y María Dolores Mira y Gómez de Mercado

Son: Maestros - Diplomados en Geografía e Historia - Licenciados en Flosofía y Letras - Doctores en Filología Hispánica

Apunte estadístico

Portal activo desde abril de 2004. Los auditores de seguimiento que contabilizan las visitas desde esa fecha acreditan una suma entre 4.000 y 10.000 visualizaciones diarias para el conjunto de secciones que lo integran. Las visitas en el servidor «https» son privadas y no quedan reflejadas en  los contadores visibles