|
|
|
|
|
|
DIRECTORIO de la SECCIÓN |
EL MUNDO CRENACENTISTA |
|
Los documentos a los que desde aquí se accede han sido realizados expresamente para desarrollar los programas académicos que trabajamos con nuestros alumnos. También está disponible una estructura tipo «Wiki» colaborativa, abierta a cualquier docente o alumno que quiera participar en ella. Para acceder a estos contenidos se debe utilizar el «DIRECTORIO de la SECCIÓN». Para otras áreas de conocimiento u opciones use el botón: «Navegar» |
|
|
Consideraciones generales
Concepto:
Conjunto do fenómenos que originaron un cambio de las ideas, de la
sociedad, de la economía de la autoridad, de la culturo y del arte
en el mundo occidental. Contexto socioeconómico: Abandono del campo de una población que huye de la servidumbre al señor y busca la riqueza en la ciudad comercial de la costa, o del interior con importantes ferias. Aumento de la importancia del dinero en sustitución de la tierra como módulo y medida de riqueza.
Aparece
y se consolidación capitalismo.Incremento del comercio estimulado
por la explotación de minas y productos procedentes de las tierras
descubiertas y conquistadas, o de las que traen de países alejados y
en cierto modo exóticos. Aparición de los primeros talleres no familiares, que diferencian los roles de dueño —capital o empresa— y trabajador o asalariad. Refuerzo de las instituciones bancarias que prestan dinero a particulares, a reyes y poderosos, lo que les otorga un importante e influyente papel en cuestiones políticas y sociales.
Consolidación del tipo de monarquía autoritaria que dota al rey de
poder suficiente para someter y someter bajo su cetro
a
nobles
y señores feudales Se resume en dos ideas: Amor al hombre. Busca el desarrollo de todas sus facultades físicas, espirituales e intelectuales, y le anima a gozar y vivir intensamente el mundo puesto a su disposición. Amor al mundo.
Ha sido creado para el disfrute del hombre que debo conocerlo. Un
conocimiento favorecido por el desarrollo de la imprenta y los
nuevos adelantos en navegación; cartas y mapa, astrolabio, brújula,
naves de mayor calado...
Renovación artística:
Se
imitan las obras griegas y romanas en una constante búsqueda de la
belleza que retoma el ideal cásico y el culto al desnudo.
Humanismo:
Se
denomina así al movimiento intelectual y literario renacentista. Se
interesa y escribe sobre: Ciencia. Copérnico y Galileo Galilei: «La Tierra gira sobre su eje y alrededor del sol». Filosofía. Erasmo de Rotterdam, principal difusor de los nuevos conceptos renacentistas.
Literatura.
Maquiavelo, autor de El Príncipe.
Arquitectura:
Sobriedad de
formas
y predominio de
la
línea
recta y
la
horizontalidad;
almohadillado
en
fachadas;
uso
de dintel sobre arco;
cúpulas;
balaustradas…
Artistas:
Migue
Ángel, Bramante, Bernini…
Obras:
Basílica de
San
Pedro
en
Roma,
Palacio de Carlos V en Granada… Escultura: Imitación del clasismo griego y romano. Figuras de gran vigor y fortaleza —sobre todo en Miguel Ángel—, composición muy cuidada para maximizar la estética, uso de materiales nobles, sobre todo mármol y bronce. Artistas: Donatello, Miguel Ángel…
Obras:
La
Piedad,
David,
Moisés… Pintura:
Temas
profanos.
Estudio
profundo
del cuerpo humano
sin pudor en mostrarlo desnudo.
Colores
diferenciados
según lo escuela:
Umbría,
Siena,
Venecia….) Artistas: Primitivos: Fra Angélico y Botticelli. Cincuecento: Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Rafael, Tiziano… Obras:
Anunciación, La Primavera, Le Gioconda, Techo de
la Capilla
Sixtina,
Juicio Final,
Madonas…
Monarquía autoritaria:
De
implantación necesaria para crear Estados fuertes y capaces de
defenderse de les agresiones
conquistadoras de
otras
naciones.
Dotada
de
gran autoridad
justificada en la protección de
los nuevos
negocios
del capital,
del
comercio,
los talleres…, y para dominar
a los
antiguos
señores que
se
resisten a
perder autonomía.
El poder del rey, la figura
central de
este
sistema
político,
al ser considerado como
designado
por
Dios,
se encuentra por encima de cualquier
ley.
1 Se denomina Renacimiento el gran movimiento
literario, artístico y espiritual iniciado un Italia a mediados del
siglo XV y propagado después a todos los países, cambiando
profundamente la vida y los ideales de la sociedad europea. Su
principal característica fue un extraordinario culto o la antigüedad
clásica grecorromana, cuya cultura se hace resurgir y se imita,
produciéndose un brillante florecimiento artístico. El Renacimiento
va a significar un cambio en todos los aspectos social, político,
económico y artístico que supondrá el paso da la Edad Media a la
Moderna. Literatos y artistas abandonaran su fuente de inspiración
religiosa y los ideales cristianos de la Edad Media y hacen propios
los paganos y materialistas griegos y romanos. En consecuencia, el
renacentista aspira a gozar ampliamente do la vida terrena, libere
su pensamiento de la tutela, religiosa y reclama la absoluta
libertad de la razón pare buscar la verdad. Rinde culto a la
perfección y a la belleza buscando un mayor conocimiento del hombre
y de la naturaleza creada para su recreo. Siente profundo
individualismo y desea la gloria personal, cree en el poder de su
inteligencia.
MARÍA
COMAS DE MONTANEZ. Historia de los Pueblos y de las Culturas. 2 Sobre esta tierra el hombre se siente señor
y dueño, capaz de dominarla con su voluntad e inteligencia, su
cuerpo no es un enemigo o un peligro, sino un instrumenta precioso
de alegría; la naturaleza no es uno fuente misteriosa, sino una fiel
aliada, siempre pronta a alargar sus propias riquezas. El alma
contemplativa de la Edad Media se hace en el Renacimiento activa,
la fantasía cede el puesto a lo observación directa y al estudio de
la realidad natural y humana.
MARÍA
COMAS DE MONTANEZ. Historia de los Pueblos y de las Culturas. 3 El Humanismo es la corriente histórico
filosófica que trata de volver la supremo dignidad del hombre como
sujeto libre e independiente. Esta corriente de pensamiento iniciado
un Grecia y Roma y continuada en los siglos siguientes por
filósofos y pensadores europeos que con sus escritos, contribuyeron
de manera eficaz a crear un nuevo estilo de pensar que se conoce con
el nombre de Renacimiento.
4Enciclopedia Vergara
4 La nueva Edad va germinando lentamente a
partir del siglo XIII y surge con la evolución política social e
intelectual del siglo XV, floreciendo plenamente en los dos siglos
siguientes. Los principales acontecimientos que marcan la entrada en
esta nueva edad son la muerte del feudalismo y la formación de las
monarquías absolutas al perder importancia el señor feudal ante las
nuevas clases sociales enriquecidas por el florecimiento económico
que va a trasladar el módulo de riqueza de la tierra al dinero, el
auge del comercio y el capitalismo, los inventos y adelantos de la
navegación y la labor en favor de las nuevas ideas de los humanistas
que enseñaron los nuevos modos por todo el mundo.
Enciclopedia Larrouxe 5 Al siglo XV corresponde una serie de
inventos que por su enorme trascendencia alteraron| rotundamente
las condiciones de vida de los pueblos europeos. Entre los
principales está la. pólvora, lo brújula y la imprenta. La pólvora
inventada por los chinos e introducida un Europa por los árabes
transformó el arte de la guerra que, debido al perfeccionamiento de
las armas de fuego, hace inútiles los castillos y fortalezas de los
señores feudales con lo que su poderío decae quedando sometidos a
la autoridad de los reyes. La brújula era conocida por los chinos y
divulgada también por los árabes. Con ella y el auxilio de buenos
mapas confeccionados por italianos y mallorquines, se hizo más
segura la navegación. La imprenta sumó uno fuerza más al progreso
renovador. Primero, el papel sustituye al pergamino y favorece la
difusión de los escritos por la posibilidad de repetir un textos
centenares de veces.
PÉREZ
BUSTAMANTE. Historia de España.
|
ADEMÁS
|
Responsables últimos de este proyecto Antonio García Megía y María Dolores Mira y Gómez de Mercado Son: Maestros - Diplomados en Geografía e Historia - Licenciados en Flosofía y Letras - Doctores en Filología Hispánica |
|
Apunte estadístico Portal activo desde abril de 2004. Los auditores de seguimiento que contabilizan las visitas desde esa fecha acreditan una suma entre 4.000 y 10.000 visualizaciones diarias para el conjunto de secciones que lo integran. Las visitas en el servidor «https» son privadas y no quedan reflejadas en los contadores visibles |
|
|