Proyecto «Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación». Portal abierto y colaborativo de Investigación y Docencia
 InicioNavegarBuscar /

DIRECTORIO

de la

SECCIÓN

DE LA ILUSTRACIÓN A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Los documentos a los que desde aquí se accede han sido realizados expresamente para desarrollar los programas académicos que trabajamos con nuestros alumnos. También está disponible una estructura tipo «Wiki» colaborativa, abierta a cualquier docente o alumno que quiera participar en ella. Para acceder a estos contenidos se debe utilizar el «DIRECTORIO de la SECCIÓN». Para otras áreas de conocimiento u opciones use el botón: «Navegar»

 

 

El Antiguo Régimen

Se denomina así al conjunto de creencias, ideas y modos de vida transmitidos a lo largo de los siglos por tradición, y que tuvo su máximo exponente en los siglos V al XV.

Se articula en torno a las siguientes ideas principales:

·       Reconocimiento de la imperfección humana.

·       Necesidad del amparo de un Dios perfecto que cuida y protege el hombre. En este sentido, la vida se considera como un tránsito hacia Dios.

·       Aceptación de la autoridad, y de quien la posee, sin que pueda ser sometida a crítica humana.

La Ilustración

Se conoce como Ilustración a la corriente de pensamiento dominante en el siglo XVIII que critica, y aspira a el Antiguo Régimen por aquello que considera su verdad. A saber:

·       Supremacía de la razón, capacitada para descubrir los misterios de la naturaleza y de la vida. Es el triunfo del Racionalismo.

·       Desprecio de toda autoridad que no se sustente en la razón.

·       Rechazo de la idea de Dios como causa suprema de todo.

·       Aceptación de la ley natural, libre de trabas sociales y religiosas, como único medio para alcanzar la felicidad terrenal: Materialismo.

Grandes ilustrados

·       Montesquieu: Autor de El Espíritu de las Luyes.  El poder debe estar separado en tras vertientes: poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial.

·       Rousseau: Autor de El Contrato Social — el poder nace del pueblo que delega en la autoridad— y El Emilio —el hombre es bueno, e la sociedad quien lo pervierte—.

Manifestación política: El Despotismo Ilustrado

Es un intento de armonizar la monarquía absoluta con el racionalismo. Aspira a mejorar la vida de las clases humildes, pero sin su participación. Contempla la figura del ministro consejero del rey.

Reyes ilustrados de la época serán Luis XV en Francia, Carlos III de España y Catalina II de Rusia.

El progreso científico

Con el racionalismo se despierta la fiebre del saber. Aparecen Academias y Sociedades Científicas que apoyan la investigación y la búsqueda de aplicación prácticas de los descubrimientos.

Se publica la ENCICLOPEDIA, conjunto de publicaciones iniciada por Diderot que recopila artículos de especialistas en múltiples temas. Sufre serios problemas de censura.

Ver Imagen

Revolución social y política

 

Europa vive una etapa de desarrollo económico favorecido por la aplicación utilitaria de nuevos adelantos a inventos con incidencia especialmente notable en la agricultura y la industria.

La agricultura, de importancia creciente dado el notable incremento poblacional que demanda un crecimiento de la producción de alimentos, recurre a la maquinización, la selección de semillas, la rotación de cultivos y el uso de abonos artificiales. A la vez, el auge del comercio estimula mejoras de todo tipo de comunicaciones.

No obstante lo expuesto, los cambios más notables se dan en la industria. Comienzan en el siglo XVIII y alcanzan su apogeo en el XIX, resultandos determinantes en la evolución social, política y económica.

La transformación de la producción artesanal en la más productiva salida de fábricas especializadas, dará lugar a la conocida como Revolución Industrial. Entre los elementos definitorios de este proceso hay que resaltar:

·       Maquinismo. Aplicación práctica de los nuevos inventos.

·       Especialización del trabajo.

·       Auge de ferrocarril y de la navegación a vapor.

·       Acceso al conocimiento y la publicidad a través de la prensa periódica.

Paralelamente, aparecen el capitalismo y el proletariado, y la burguesía enriquecida incrementa su influencia.

Ver ImagenVer Imagen

Hacia una sociedad de clases

 

El resultado de esta suma de cambios económicos y de pensamiento provoca el paso de una estructura social estamental a otra de clases.

Los estamentos del Antiguo Régimen

Se articulan sobre los privilegios concedidos por el Rey. La  influencia, prestigio y poder son poseídos de acuerdo a los títulos del individuo que le posicionan en un determinado estamento. Son:  

·       Nobleza – Posee títulos, tierras, privilegios, exención de impuestos y tribunales propios.

·       Clero – Liberado de la obligación de pagar impuestos directos.

·       Burguesía – Con cierto poder adquisitivo, pero sometida a muchos tipos de gravámenes.

·       Pueblo llano – Carentes de cualquier privilegio.

La crisis de este modelo social deriva de:

·       El enriquecimiento de la burguesía con base en el comercio que demanda una mayor presencia e influencia política.

·       Las cargas excesivas y la pobreza que sufre el pueblo llano.

·       La pérdida de poder de las clases altas  que basaban su peso en la posesión de unas tierras que han perdido valor frente auge del dinero.

La crisis de la Sociedad Estamental culmina en la Revolución Francesa.

Ver ImagenVer Imagen

La Sociedad de Clases.

Crece en la medida que gana valor el dinero, nuevo módulo de poder. Se articula en tres escalones:

·       Capitalista: Burguesía enriquecida que vive de las rentas de su dinero.

·       Clase media: Pequeños burgueses independientes y funcionarios.

·       Proletariado: Obreros, asalariados del capital, no siempre justamente tratados

Consecuencia del cambio social es la aparición y desarrollo de los movimientos obreros, el sindicalismo y los socialismos.

Ver Imagen

 

El arte de los siglos XVIII y XIX

 

Movimiento ROCOCÓ

Inspirado en la naturaleza, se reconoce por el predominio de motivos florales y práctica ausencia de líneas rectas. Presta atención especial a la decoración interior. Aparece en Italia. mediado el siglo XVIII — en la época barroca —, y se desarrolla a partir de 1830. Raymond resume sus características de este modo:

Empleo de las curvas, sustitución de la monotonía de las rectas por una variedad de formas flexibles y suaves; arte de ocultar todas las superficies desnudes de la piedra bajo ornamentos de­ licados y finos, como bordados sobre tejido de seda; arte de hacer predominar, sobre esto conjunto complicado, la belleza de la figura humana con el encanto de los desnudos, de las telas agitadas y de las actitudes ligeras.

Su elemento más característico es la ROCALLA

Ver ImagenVer Imagen

Movimiento NEOCLASICO

Opuesto el Rococó. Es particular su sobriedad y sencillez. Siempre se sujeta a las normas académicas. Proclama el retorno a los cánones clásicos y busca el ideal de belleza más que la expresión individual.

Paralelo al ideal del racionalismo del siglo XVIII. Subordina pintura y escultura a la arquitectura, primando siempre criterios de utilidad. Predominio de la línea sobria y empleo de la cúpula.

Ver Imagen

ROMANTICISMO

Reacción frente al rígido, abstracto y frío neoclasicismo. Exalta la personalidad y rompe con la tiranía racionalista de la Ilustración. A la razón opone el sentimiento y la pasión.

Con incidencia especial en la literatura y la pintura, desarrolla temáticas históricas o legendarias que muestra siempre en tonos grandilocuentes y paisajes idealizados y exóticos.

Ver ImagenVer Imagen

MÚSICA

Predominio alemán. Gran desarrollo de la sinfonía. A destacar:

·       Juan Sebastián Bach. La Pasión según S. Juan y S. Mateo.

·       Haendel. Oratorios.

·       Mozart. D. Juan, Las Bodas de Fígaro.

·       Beethoven. Sinfonías.

·       Ricardo Wagner. El anillo de los Nibelungos, Tannhaüser.

·       Verdi. Rigoletto.

 

Textos para trabajar en clases

 

1

Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo. Así sucedo también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo.

MONTESQUIEU. El Espíritu de las Leyes

2

 

El objetivo del Emilio es hallar un sistema de educación que le permita al hombre guardar en la sociedad su bondad y virtudes del estado natural.

El preceptor del Emilio lo aisló de la sociedad para educarlo mejor, para hacerlo vivir según la naturaleza, para utilizar su inclinación a ir tras lo que nos es agradable y huir de los demás. Luego la educación será negativa. Al alumno no debe enseñársele nada, sino que debe ser sometido directamente a la educación de las cosas para que aprenda por sí mismo qué debe buscar y qué evitar. Si rompió el cristal de su habitación, deberá atenerse a las consecuencias y pasar frio. Cuando Emilio alcance los veinte años su preceptor le revelará las verdades de la religión.

MAURICE CROUZET. Rousseau

3

Los términos del pacto social tal y como se ha venido entendiendo hasta ahora entre estas dos condiciones de hombres, se puede resumir en pocas palabras: Vosotros necesitáis de mí, porque yo soy rico y vosotros pobres. Vengamos pues a un acuerdo. Yo os concederé el honor de servirme a condición de que vosotros me deis ese poco que os queda en pago de las molestias que me tomaré al daros órdenes.

ROUSSEAU. Discurso sobre política económica

4

La primera consecuencia de la doctrina marxista es su teoría de clases y de la lucha de clases. Constituye una clase la capa social que desempeña un determinado papel en la producción: la capa social de aquellos cuyo salario supone la principal fuente de ingresos forma la clase obrera; aquellos cuya principal fuente de ingresos son el provecho, el interés y la renta, forman la. capitalista.

Ambas clases se hallan divididas por antagonismos irreductibles tanto en lo que concierne al modo de proporcionarse la subsistencia, como en lo que concierne a la organización de la sociedad, porque su antagonismo original, basado en las cuestiones de salario y duración del trabajo, con el tiempo va transformándose en una lucha encarnizada alrededor de las bases mismas de la sociedad. La clase capitalista se esfuerza por mantener el orden existente, mientras el proletariado persigue la transformación de la vida económica y social en el sentido socialista: la implantación de la dictadura del proletariado.

FERRANDIS. La lucha de clases

 


ADEMÁS

 

Responsables últimos de este proyecto

Antonio García Megía y María Dolores Mira y Gómez de Mercado

Son: Maestros - Diplomados en Geografía e Historia - Licenciados en Flosofía y Letras - Doctores en Filología Hispánica

Apunte estadístico

Portal activo desde abril de 2004. Los auditores de seguimiento que contabilizan las visitas desde esa fecha acreditan una suma entre 4.000 y 10.000 visualizaciones diarias para el conjunto de secciones que lo integran. Las visitas en el servidor «https» son privadas y no quedan reflejadas en  los contadores visibles