Durante el siglo XV
comienza la desviación del comercio europeo del mar Mediterráneo
hacia el océano Atlántico, lo que motivará el descubrimiento de
tierras desconocidas hasta ese momento pare el hombre
occidental.
Es común atribuir el afán viajero y espíritu conservador vive la
humanidad al final de la Edad Media a cuatro causas fundamentales:
Factores culturales: Los nueves ideas renacentistas
que moverán al hombre a disfrutar de su mundo, el cual desea
conocer, sobre todo después de la publicación del libro de Marco
Polo.
Factores científicos e instrumentales: Avances
relacionaos con la seguridad de la navegación — el astrolabio, la
brújula, la cartografía, las naves de mayor calado…—, la difusión de
las ideas de Ptolomeo sobre la esfericidad de la Tierra y la
imprenta que facilita el acceso a los libros de viajes…
Factores económicos: El aumento del bienestar
económico en Europa que demanda artículos de lujo —sedas, piedras
preciosas, perfumes…—la demanda de la sal y de las especias
necesarias para conservar los alimentos excedentes; los piratas
turcos que hacen insegura la navegación a través del Mediterráneo
hacia Asia, lo que anima la búsqueda de nuevas rutas comerciales que
eludan tal peligro.
Factores religiosos: El afán evangelizador del
cristianismo que pretenden difundir el mensaje de Cristo por todo el
mundo.
 
Exploradores y conquistadores
|
PORTUGUESES
Expulsados por el rey Enrique el
Navegante —promotor de
una escuela de pilotos— buscan
rutas seguras hacia oriente bordeando África. A reseñar:
Gil Eanés: Dobla el cabo Bojador
Bartolomé Díaz:
Dobla el cabo de Las Tormentas,
desde entonces conocido como de Buena Esperanza.
Pahiva y Covilhan: Atraviesan Suez.
Vasco de Gama: Alcanza Calicut —India— rodeando África.

ESPAÑOLES
Albergan la esperanza de alcanzar tierras asiáticas cruzando el
Atlántico en dirección oeste. Algunos nombres:
Cristóbal Colón: Llega al Nuevo
Continente —cuatro
viajes—
Ojeda: Recorre América Central
Vasco Núñez de Balboa: Alcanza el Pacífico por tierra.
Yáñez Pinzón: Alcanza el rio Amazonas.
Ponce de León: Explora Florida.
Cabeza de Vaca:
Llega a México.
Orellana: Recorre el rio Amazonas.
Magallanes. Alcanza el Pacífico por ruta marítima.
Elcano. Culmina la primera vuelta el mundo que iniciara Magallanes.
 

Las tierras descubiertas se encuentran
habitadas por doce millones de personas con grados de civilización
muy dispares entre sí.
Desconocen la rueda y los
animales de tracción. Las civilizaciones más poderosas en ese
momento son el pueblo Azteca, en México, y el
Inca, en Perú.
DISPUTAS ENTRE ESPAÑA Y PORTUGAL
A causa de los enfrentamientos producidos y para evitar un conflicto
armado, ambos paisas acuden el arbitraje del papa Alejandro VI que
considera dividido el planeta por un meridiano, correspondiendo a
Portugal el oriental y a España el occidental. El acuerdo inicial
fue modificado en el tratado de Tordesillas, circunstancia que hace
posible la colonización de Brasil por la corona portuguesa.
HISTORIAS DE UNA COLONIZACIÓN
Las puertas de penetración en el Nuevo Mundo fueron La Española,
base de todas las exploraciones y conquistas, Panamá, arranque de
operaciones en Amarice del sur con incursiones hacia Perú, Ecuador,
Chile y Asunción (Paraguay), y Cuba, lanzadera para América Central:
Yucatán, Florida y México, que integrado en el imperio español, será
centro neurálgico para aventuras en América del y Norte y Filipinas,
Los protagonistas de exploraciones y conquistas son misioneros,
segundones —en busca de riqueza y honores que les han sido negados
en herencia— y aventureros emigrantes, en especial extremeños y
andaluces. Las uniones y matrimonios mixtos, frecuentes y
potenciados jurídicamente, generan nuevos grupos étnicos: mestizos,
mulatos y criollos,
CONQUISTA DE MÉXICO
Primer cuarto del siglo XVI. Hernán Cortes parte de Cuba rumbo a
Yucatán, funda Veracruz y cierra una alianza con los Tlaxcaltecas
para enfrentarse a los Aztecas. Bien recibido por estos en su
entrada en la capital Tenochtitlan cuyo rey, Moctezuma, se declara
vasallo de Castilla,
Diego Velázquez — quien ha encargado a Hernán Cortés explorar y
comerciar con los indígenas— intuyendo que piensa instituirse en
autoridad autónoma solo dependiente del rey de España—, envía a su
encuentro a Pánfilo de Narváez con la orden de detener a Cortés.
Pero la decisión de este de atacar rápidamente, sorprende a Narváez
que resulta derrotado en Cempoala el 27 de mayo de 1520. Los
españoles capturados aceptarán un cambio de bando regresando juntos
a Tenochtitlan, que ha aprovechad o ausencia para sublevarse. Es la
«noche triste». El cruento enfrentamiento termina con la derrota
definitiva de los aztecas en Otumba.
CONQUISTA DE PERÚ
Segundo cuarto del siglo XVI. Pizarro,
asociado a Almagro y a Hernando de Luque, busca el mítico Eldorado.
Después de dos expediciones de tanteo, y aprovechando las
rivalidades de los jefes incas —Atahualpa contra Huasca—, logra
introducirse en el país haciendo prisionero —y ajusticiando— a
Atahualpa. Se
apodera de Cuzco que
pone bajo la regencia de Meneo,
hermano de los anteriores, quien, finalmente, también scaerán en
desgracia, siendo ejecutado.
CONQUISTA DE QUITO (ECUADOR)
A cargo de Almagro y
Belalcázar por orden de Pizarro. Dominada Quito, y al no encontrar
las riquezas esperadas, Almagro regresa para reclamar a Pizarro la
parte que considera le corresponde. Es ajusticiado por orden de
Pizarro.
CONQUISTO DE CHILE
De manos de Pedro de Valdivia que la llama Nueva Extremadura.
Valdivia es asesinado durante un levantamiento de los indios
araucanos que dirige Caupolicán.
CONQUISTA DEL PLATA
Pedro de Mendoza y Juan de Garay, quienes fundarán la ciudad de
Buenos Aires.

Organización de la América Española
|
EL REPARTO DE TIERRAS
Las tierras pertenecen el rey que les distribuyo entre los
conquistadores en peonías y caballerías, en atención al rango.
LA POBLACIÓN INDÍGENA
Nunca tuvieron la consideración de esclavos, por el contrario, serán
tratados como súbditos españoles. Son entregados en encomienda o
mita a los pobladores y colonos. Trabajan en las plantaciones,
haciendas o minas a cambio de su mantención, cuidado e instrucción
en letras y religión.
LEYES
Las normes reguladores de las relaciones entre conquistados y
conquistadores, así corno los derechos y deberes de unos y otros
están contenidos en las Leyes de Indias. El Consejo de Indias es el
organismo supremo encargado de supervisar el desarrollo y
cumplimiento de estas leyes y, al mismo tiempo, máximo organismo
decisorio en asuntos de América.
ADMINISTRACIÓN
Las Indias se dividieron en dos grandes Virreinatos, Nueva España
—Indias del Norte— y Perú —Indias del Sur—, regidos por virreyes. A
su vez, los virreinatos se.dividieron en Audiencias, a cargo de los
oidores, y estas en Municipios, gobernados por alcaldes y
corporaciones.
COMERCIO
Solo permitido por intermediación de la Casa de Contratación, con
sede en Sevilla. No es posible una negociación particular directa.
LEYENDA NEGRA
A pesar do las buenas intenciones de
España, de sus leyes y de los organismos encargados de velar por los
indígenas y evitar cualquier abuso o crimen, será inevitable que se
produzca en determinados cosos. Uno de los más implicados en
denunciar los caos de
ilegalidades y corrupción
—tachado de poco objetivo en ocasiones—, fue el historiador dominico
Padre Las Casas.
Textos para trabajar en clases
|
1
Por cuanto al tiempo que nos fueron concedidos por la Santa Sede
Apostólica las islas y tierra firme del Mar Océano, descubiertas y
por descubrir, nuestra principal intención fue la de procurar
convertir a los pueblos de ellas a la santa Fe Católica y enviar
dichas tierras religiosos y personas doctas y temerosas de Dios para
instruir a sus moradores {…] y encargo y mando que así lo hagan y
sea este su principal fin, y que pongan en ello mucha diligencia y
no consientan ni den lugar a que los indios y moradores de ella
reciban agravio alguno en sus personas ni bienes, maanden que sean
bien y justamente tratados, y si algún agravio han recibido, lo
remedien.
Testamento de Isabel la Católica. Medina del Campo, 1504.
2
La gran apetencia de Europa por los productos de oriente, impulsó
las navegaciones, sedas, piedras preciosas y sobre todo especies,
eran sumamente apreciados y se pagaban a precios elevadísimos. La
necesidad de conservar y adobar la gran cantidad de ganado que se
sacrificaba todos loa años por la imposibilidad de alimentarlo
durante el largo invierna, requería mucha sal y muchas especies,
cuyo sabor era muy del gusto do lo época. Estos productos llegaban a
Europa a través de una serie de intermediarios chinos, malayos,
hindúes, ... que los traían a través del Mar Rojo y eran adquiridos
por mercaderes venecianos llegando a alcanzar precios fabulosos, de
aquí el propósito de los portugueses de buscar la ruta directa hacia
oriente bordeando África, y más tarde el de Colón de llegar a la
India por occidente.
Carlos Pérez Bustamante. Historia de España.
3
Así, en un lapso de tiempo breve, pero fecundo, los españoles
exploraron todo el continente americano a lo largo de la Cordillera
de Nebraska en los Estados Unidos actuales hasta el sur de Chile
habían penetrado en las cuatro cuencas fluviales de América: La del
Mississippi, la del Orinoco, la del Amazonas y la del Plata.
Pereyra.
La obra de España en América
4
Se le permitió al gobernador Ovando, que estableciese a los indios
en aldeas y que les diesen tierras de labor colocándolas bajo un
protector para que los doctrinase y enseñase a leer y escribir y
procurase fomentar en matrimonio entre españoles e indias. Se le
autorizaba también para que pudiesen obligarles a trabajar mediante
los salarios que fijase el gobernador. Desde aquel momento
comenzaron a repartirse los indios entre los conquistadores y
pobladores, y de aquí nació la institución de los repartimientos.
Carlos Pérez Bustamante.
Historia de España.
5
Iberoamérica os un continente mestizo
a partir de la mezcla biocultural
de indios, blancos y negros. Cualesquiera que sean las proporciones
genéticas de cada linaje es real. El indio aporta una proporción
biológica superior al español, mientras que este aporta su
superioridad en lo cultural.
Esteva Fábrega.
Artículos
6
La legislación india de los reyes españoles constituye un grandioso
monumento de intenciones benévolas, que no teme la comparación que
se haga con la legislación de cualquier país de Europa en lo que se
relaciona con las clases trabajadoras.
Bourne.
Spain in America
7
¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas
gentes que estaban en sus tierras mansa y pacíficamente? ¿Cómo los
tenéis tan oprimidos y fatigados, sin darlos de comer ni curarlos de
sus enfermedades que los excesivos trabajos que les dais les
incurren y se os mueren, y por mejor decir, los matáis por sacar y
adquirir otro cada día?
Fray Bartolomé de las Casas.
Carta
8
La legislación india no fue exactamente aplicada, es verdad. Pero lo
historia debe registrar la lucha permanente que se trabó entre la
corona, defensora de la causa indígena, y el interés de los
explotadores Si los mandatos del soberano quedaron frecuentemente
incumplidos, la razón debe buscarse en que sus preceptos equivalen
el veto de una oposición, que el poder efectivo no era de los royes,
sino de los pobladores y las tenía el criollo. Virreyes,
gobernadores y magistrados eran representantes da la voluntad
respetable, pero sin fuerza coactiva de la corona. Tal es la
expresión de la realidad
Pereyra. La obra de España en América
9
Descubren los escritores extranjeros la malicia de sus ánimos para
con nuestra nación, al paso que desean sepultar en silencio las
proezas de tanto invencible caballero como en todas las edades
produjo España. Procediendo todas con mordaz envidia que, como se
sabe, es el dolor y tristeza que proviene y nace de las ajenas
glorias.
Suárez de Figueroa.
Comentarios
|