/ |
/ |
|
|
|
DIRECTORIO de la SECCIÓN |
UN CONTINENTE: AMÉRICA. UN PAÍS: ESTADOS UNIDOS |
Los documentos a los que desde aquí se accede han sido realizados expresamente para desarrollar los programas académicos que trabajamos con nuestros alumnos. También está disponible una estructura tipo «Wiki» colaborativa, abierta a cualquier docente o alumno que quiera participar en ella. Para acceder a estos contenidos se debe utilizar el «DIRECTORIO de la SECCIÓN». Para otras áreas de conocimiento u opciones use el botón: «Navegar» |
El continente americano
42 millones do km2 (América del Norte 24 millones)
Población:
Alrededor de 100 millones de habitantes de diversas razas.
Desigualmente distribuida. Densidad media 10 hab/km2.
Tierra de inmigrantes. Rentas per cápita muy variadas. En el sur se
experimenta un fuerte crecimiento vegetativo con altas tasas de
natalidad y mortalidad, así como episodios de subalimentación que
favorece la aparición de enfermedades carenciales.
América del Norte
Oeste: Montanas jóvenes (sobre 6.000m de altura). Montañas Rocosas.
Este: Zócalo y cordilleras viejas. Escudo Canadiense y loa Montes
Apalaches.
Centro: Zona de extensas llanuras.
Hidrografía:
Caracterizada por la existencia de grandes ríos: Mackenzie, San
Lorenzo (región de los Grandes Lagos), Missouri, Mississippi,
Grande, Colorado, …
Clima:
Toda la variedad de cálidos, templados y fríos según las zonas.
Cultura:
Origen anglosajón.
Economía:
Noroeste:
Grandes ciudades. Pequeñas huertas y granjas.
Región de los Grandes Lagos:
Fuerte industrialización, especialmente centrada en siderurgia,
maquinaria pesada y factorías automovilísticas.
Sur:
Agricultura intensiva con restos de antiguas plantaciones
algodoneras.
Oeste:
Región fuertemente ganadera. Además de ganado vacuno, cultivo de
trigo.
Zona mediterránea:
Cultivos muy tecnificados de frutales. Industria química y
refinerías.
América del Sur
Relieve:
Oeste: Gran cordillera los ANDES
Centro: Llanuras. Este: Mesetas
Hidrografía:
Ríos flanqueados espesas selvas: Amazonas, Paraná, San Francisco y
Orinoco.
Clima:
Ecuatorial y tropical según las zonas. Vegetación típica.
Cultura:
Origen latino.
Economía:
Agricultura latifundista de origen colonial. Explotaciones de cacao,
café y azúcar a cargo de empresas extranjeras.
Abundancia de materias primas y fuentes de energía, pero las
circunstancias políticas impiden sean disfrutadas por gran parte de
la población.
Un país anglosajón: Estados
Unidos
Alrededor de 10 millones de km2 y más de
50 estados federados.
Relieve:
Macizos viejos al este: Los APALACHES
Montanas jóvenes al oeste: ROCOSAS
Gran llanura Central.
Climas:
Norte: Continental, con praderas y bosques.
Sueste: Tropical.
Suroeste: Tropical y desértico.
Oeste: Oceánico y Mediterráne.
Hidrografía:
MISSSISSIPPI y GRANDES- LAGOS
Economía:
Agricultura.
Extensiva, comercial y especializada.
Llanura Central. De Norte a Sur: Especializada en
Avena
Cereales (Maíz y trigo)
Tabaco. Virginia.
Algodón. Texas y Carolina
Productos tropicales. Golfo de Mexico.
Sureste (Florida): Productos tropicales, naranja y arroz.
Suroeste (California): Productos mediterráneos
Oeste: Pastos. Ganadería intensiva y seleccionada. Especializada en
vacuno y porcino.
Minería:
Primer productor mundial de carbón. Reservas de petróleo, gas
natural y energía atómica.
Industria:
Metalúrgica. Automóviles, astilleros, alimenticias y de guerra.
Comercio:
Muy intenso basado en una purísima economía de mercado.
Coloso del ramo, su balanza comercial es normalmente positiva.
Apuntes de Historia
Guerra de Independencia en 1775 (con ayuda francesa)
Declaración de independencia en 1776 (G. Washington).
Independencia efectiva en 1783
Colonización del oeste a partir de 1800.
Guerra de Secesión (1561-65). El norte, de economía industrial y
población obrera, frente al sur, de economía agrícola en manos de
minorías selectas. Significa la abolición del sistema esclavista de
las plantaciones sureñas.
Expropiación de los territorios indios.
Participación determinante en las dos Guerras Mundiales.
Intervenciones en el extranjero en defensa de sus intereses:
Desembarco en Líbano (1958), Cuba (1962), Santo Domingo [l965),
guerras en Corea, Vietnam, Oriente Medio
Problemática: País de inmigrantes. Cabeza visible del capitalismo.
Se caracteriza por la libertad total comercial. Primera potencia
occidental durante la guerra fría entre los grandes bloques.
Motor principal de un nuevo tipo de colonialismo capitalista basado
en la formación de grandes compañías (Capital y beneficios
americanos y mano de obra extranjera).
Políticas intervencionistas en defensa de sus intereses
industriales. debida
Libertades limitadas para las minorías: portorriqueños, indios… Crisis interna y búsqueda de le propia identidad nacida de su derrota en Vietnam, la corrupción política (Watergate), racismo y violencia política (asesinatos de Kennedy,
1
Todo proyecto de ley elaborado por las cámaras será presentado para
su aprobación al Presidente, el cual lo ratificará si es conforme o
lo devolverá en caso contrario. Si después de nuevo examen por las
cámaras, estas lo aprueban por los dos tercios de los votos, será
convertido en ley, aún en contra del Presidente.
Los ciudadanos de un Estado tendrán derecho en los demás, a todos
los privilegios de los ciudadanos de estos.
La persona acusada en cualquier Estado y que huya de este a otro
será conducida al Estado en cuya jurisdicción cometió el delito.
El CONGRESO no hará ley alguna por la que se adopte una religión
como oficial, o prohíba su práctica, o limite la libertad de
expresión, o de imprenta, o el derecho del pueblo a reunirse
pacíficamente o para pedir al gobierno la reparación de agravios.
Siendo necesaria una milicia bien ordenada para la seguridad de un
Estado libre, no se violará el derecho del pueblo a poseer armas.
Extracto de la Constitución de los Estados Unidos. 2
Los Estados Unidos habían terminado la guerra con una inmensa
sensación de optimismo para al futuro; por una parte doctrinal
(creación de un mundo nuevo); por otra de inmensa fuerza, de ser la
nación más poderosa del mundo. Eran el país favorito de Dios; la
posesión exclusiva do la bomba atómica, ensayada en vivo, en muerte
en Hiroshima y Nagasaki, era una prueba. Pero la revelación de que
la Unión Soviética poseía la bomba atómica y podría en un momento
arrojarla sobre Estados Unidos, cortó brusca y cruelmente esta
sensación de felicidad suprema. Y so produjo una curiosa reacción
psicológica en Norteamérica: Dios había dotado a Estados Unidos de
la bombe atómica porgue era un país bueno, honrado, perfecto… Pero
era indudable que Dios no podía habérsela dado también a los
comunistas que eran naturalmente malos. Luego, estos la habían
robado. Habían robado el gran secreto con que Dios protegía a
América. Norteamérica estaba entonces llena de espías.
La realidad era otra: tanto América como Rusia habían obtenido el
secreto atómico de los documentos de los investigadores científicos
de la Alemania Nazi que estaban a punto do fabricar la bomba cuando
les llegó la derrota. Pero como no podía admitirse esto, se eligió
perseguir espías, auténticos o no, por toda la nación. El mecanismo
psicológico era muy simple: nosotros somos buenos, poderosos, ricos,
tenemos la verdad; luego Dios nos protege. Hay otros que son pobres,
que no opinan como nosotros; luego Dios no los protege y son malos.
Juan Aldebarán. «La caza de brujas». Triunfo. 1974.
3
En Estados Unidos, por ejemplo en Ann Arbor o en Harlem, podemos hrü
llar gran cantidad de lo que podernos llamar familias de múltiples
problemas, cuyas vidas parecen insoportables e incluyen
enfermedades, delincuencia, accidentes, falta de viviendas..., falta
de todo.
El problema se reduce cuando las familias pueden ya proporcionar una
educación a sus hijos. Sin embargo, el problema subsiste, puesto que
las familias que consiguen superar su miseria son sustituidas por
otras.
Estas gentes, auténticamente infelices, ven posibilidades de lucha y
esto provoca tensiones, las cuales a su vez generan la delincuencia
en masa, como ocurre ahora en Harlem, Filadelfia y, sobre todo en
Boston, donde han aparecido múltiples bandas similares a las de
West Side Story. RICHARD MEIER. La Pobreza en las Grandes Ciudades. Libros GT de editorial Salvat.
ADEMÁS:
|
||||
Responsables últimos de este proyecto Antonio García Megía y María Dolores Mira y Gómez de Mercado Son: Maestros - Diplomados en Geografía e Historia - Licenciados en Flosofía y Letras - Doctores en Filología Hispánica |
Apunte estadístico Portal activo desde abril de 2004. Los auditores de seguimiento que contabilizan las visitas desde esa fecha acreditan una suma entre 4.000 y 10.000 visualizaciones diarias para el conjunto de secciones que lo integran. Las visitas en el servidor «https» son privadas y no quedan reflejadas en los contadores visibles |
|